Secciones

Confusam llama a garantizar turnos éticos durante paro

llamado. La entidad explicó que existen desacuerdos con el Ministerio de Salud.

E-mail Compartir

A través de una declaración pública, la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) llamó a sus representados a garantizar los turnos 'éticos' en el paro de 48 horas que convocaron para el 24 y 25 de septiembre.

'Nuestra organización ha instruido a sus bases respecto de la necesidad de generar las condiciones que permitan aminorar al máximo posible las consecuencias de nuestras movilizaciones en relación con las y los miles de usuarias y usuarios de nuestros establecimientos asistenciales', expresó la entidad.

'Concorde a lo señalado, reiteramos nuestro llamado a garantizar la presencia de turnos éticos en cada consultorio que paralice funciones a fin de atender cualquier situación que requiera de inmediata atención y/o derivación hacia centros de mayor complejidad', agrega el escrito.

De acuerdo con la Confusam, las razones de la movilización 'tienen que ver con incumplimientos del Ministerio de Salud sobre el protocolo de acuerdos' sobre temas como el incentivo al retiro, estabilidad laboral, situación del personal contratado, aumento de sueldos base de la ley que rige al sector y financiamiento de la atención primaria a través del modelo per cápita, entre otras demandas.

PRI entrega a RN su propuesta sobre elección de intendentes

iniciativa. La colectividad busca que sean escogidos por votación popular.

E-mail Compartir

La vicepresidenta de Renovación Nacional, diputada Paulina Núñez, recibió un proyecto de regionalización de parte del Partido Regionalista de los Independientes (PRI), para que sea presentado por intermedio de la bancada regionalista de la Cámara de Diputados.

El proyecto, presentado por el secretario general del PRI, Eduardo Salas, y la vicepresidenta, Alejandra Bravo, tiene por objeto generar un ambiente legislativo para que Chile se convierta en un estado regional, pasando de un Estado Unitario Centralista a un Estado Unitario Regional.

La iniciativa busca que todas las autoridades políticas sean elegidas por votación popular, incluyendo a los intendentes, que hasta hoy son designados por el Presidente de la República.

Además, la iniciativa plantea el fortalecimiento de los gobernadores, elegidos y acompañados de una Asamblea Regional, con el objetivo de revitalizar el rol de las provincias como legítimas subdivisiones territoriales que requieren representación.

'La propuesta de las gobernaciones con Asambleas Provinciales tiene por objeto principal que la descentralización no sea sólo observada entre Santiago y las regiones sino que evite también la centralización del Estado en las capitales regionales', aseguró la vicepresidenta del PRI, Alejandra Bravo.

El secretario general del mismo partido, Eduardo Salas, destacó la creación de una Asamblea Provincial. Estas asambleas deberán estar presididas por el gobernador y estarán constituidas por el Core (consejo regional) y por los alcaldes. Tendrán a su cargo el gobierno y la administración de la provincia.

'Ello aumentará su dignidad y compromiso con la región y les obligará a asumir un protagonismo en el gobierno y la administración provincial. Esta situación se puede replicar a nivel municipal con los concejales', aseguró Salas.

'Los presupuestos públicos deben regionalizarse, es decir, resueltos en un 100 % en la región', finalizó.

Andrade pide 'no mirar para afuera' en reforma de la ANI

seguridad. El timonel del PS anunció que su partido apoyará la propuesta del Gobierno y pidió evitar comparaciones con organismos extranjeros como el FBI.

E-mail Compartir

El presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, se refirió a la discusión del fortalecimiento de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) tras el ataque con un artefacto explosivo a la galería comercial SubCentro en Las Condes, incidente que dejó 14 heridos.

El también coordinador de la Nueva Mayoría recordó que Chile fue capaz de desarticular grupos armados en democracia 'sin alterar principios vinculados con los derechos humanos'.

'El Gobierno ha anunciado un conjunto de medidas destinadas a mejorar sustantivamente el funcionamiento de todos los instrumentos que hay en materia de inteligencia y seguridad a propósito del atentado, de la bomba en los alrededores de la estación del Metro Escuela Militar. Nosotros respaldamos estas iniciativas. Sin lugar a dudas, Chile requiere de un sistema de inteligencia articulado que funciones adecuadamente y que tenga la capacidad de enterarse de estas cosas con anticipación. Ese sistema hoy día no está funcionando adecuadamente, los hechos lo han demostrado', indicó Andrade.

El parlamentario también señaló que aspira a que la iniciativa del Gobierno en esta materia sea pronta y eficaz, lo que a su juicio significa 'dotar a la Agencia Nacional de Inteligencia de los medios materiales, de recursos y de instrumentos adecuados al respecto'.

'La izquierda no tiene vetos ni prejuicios al respecto, vivimos una experiencia sin lugar a dudas, pero también fuimos parte de la desarticulación de grupos subversivos, la democracia tiene que defenderse con las armas de la democracia', enfatizó el diputado PS.

El timonel oficialista sostuvo que se entiende que la Agencia Nacional de Inteligencia debe ser un órgano autosuficiente, 'que se vincule con otras ramas que hacen inteligencia, pero que tenga capacidad en sí mismo. En consecuencia, los instrumentos que al respecto se determinen debieran ser de la agencia'.

Andrade hizo alusión a las supuestas comparaciones con otros organismos de seguridad en el mundo.

'A mí me produce mucho interés ver que cuando se hablan de estos temas siempre se empieza a pensar en los grandes centros del mundo como lugares donde hay que formar a esta gente, como el FBI', subrayó el parlamentario.

'Yo les quiero recordar que en Chile esta experiencia la vivimos con chilenos y con las armas de la democracia enfrentamos grupos armados y fuimos exitosos sin afectar ningún derecho humano. En Chile hay algunas cosas que no medimos, se puede ser muy crítico de transición, pero ahí está preso Manuel Contreras. No sé porque hay que mirar tanto para afuera', sentenció.

Senador Walker cree que Aysén necesita 'hidroeléctricas pequeñas y no represas'

ambiente. El parlamentario dice que ayudaría a disminuir la contaminación.

E-mail Compartir

El senador DC por la región de Aysén, Patricio Walker, reafirmó su idea de que el mejor mecanismo para rebajar en el costo de las tarifas eléctricas en la XI región es mediante pequeños proyectos hidroeléctricos y no grandes represas, permitiendo así una menor contaminación atmosférica.

El parlamentario, quien preside la Comisión de Medio Ambiente en la Cámara Alta, indicó que una de las opciones que se manejan es que entren nuevos actores a la matriz eléctrica regional, permitiendo bajar la contaminación que en su mayoría es producida por petróleo.

'El 2016 se va a licitar la generación para que no siga habiendo generación, distribución y transmisión en una sola mano, como hoy ocurre con Saesa y Edelaysen', afirmó Walker en declaraciones a la radio Santa María de Coyhaique.

Uno de los objetivos del modelo es diversificar el esquema de generación regional 'y que exista más generación hidroeléctrica, pero mini centrales hidroeléctricas. No represas'.

El Ministerio de Energía inició el proceso de discusión para elaborar una Política Energética para Aysén, luego de adjudicar al consorcio compuesto por TECO Natural Resource Group y la Universidad Católica el estudio 'Base para planificación territorial energética en el desarrollo hidroeléctrico futuro'.

El estudio tiene como tarea identificar la idoneidad de las cuencas hidrográficas en el centro sur del país para la generación hidroeléctrica resguardando el medioambiente, e incluiría los ríos Biobío, Maule, Valdivia, Bueno, Maipo, Rapel, Mataquito, Itata, Imperial, Toltén y Puelo, además de todos los de la región de Aysén.

A fines de agosto, HidroAysén presentó ante el tercer Tribunal Ambiental de Valdivia el segundo recurso de reclamación que trata de impugnar el rechazo del proyecto hidroeléctrico de Endesa y Colbún por parte del Comité de Ministros, que emitió su veredicto en junio pasado.