Secciones

116 mil jóvenes entre 15 y 19 años del Bío Bío no trabaja ni estudia

estudio. El Centro de Estudios Regionales Arbórea de la USS realizó un perfil en el Bío Bío, del grupo que integra la denominada categoría 'NINI'.

E-mail Compartir

Una exhaustiva investigación realizó el Centro de Estudios regionales 'Arbórea' de la Universidad San Sebastián, la cual arrojó que el 51% de los jóvenes en el Bío Bío no trabaja ni estudia.

El estudio denominado 'NINI', que es la categoría (no trabaja, ni estudia) indicó además que dentro de este porcentaje antes señalado, en su mayoría son mujeres entre 15 y 29 años que están en pareja, pertenecientes a una etnia originaria o que integran una familia en que el jefe de hogar está desempleado, la cual presentan mayor riesgo de quedar en esta condición.

Por su parte, el académico de la carrera de Ingeniería Comercial de aquella universidad y coordinador de Arbórea, Pablo Neudorfer, explicó que los investigadores elaboraron un modelo, que consideró 10 variables como género, lugar de residencia, edad, identidad étnica, entre otras, para determinar la probabilidad de no trabajar dado que el o la joven no estudia.

Además, indicó que de acuerdo a la encuesta CASEN del año 2011, a nivel nacional la probabilidad de que un joven que no estudia o no trabaje es de un 45%, mientras que ese porcentaje se eleva a 51% en la Región del Bío Bío. En la Región Metropolitana la probabilidad cae a un 38%.

De igual manera, aclaró la condición NINI. 'Es importante entender que la condición NINI está explicada tanto por características de los jóvenes, como por el desempeño económico de cada región. En este estudio se realizó un esfuerzo modelando la probabilidad de ser NINI. Para esto utilizamos algunas características socioeconómicas de los jóvenes, encontrando que en la Región del Bío Bío a igual característica del joven, es mayor la probabilidad de ser NINI'.

El facultativo de la USS penquista, precisó que el género femenino tiene mas probabilidades de caer en la categoría NINI.

'En este caso, esta variable actúa en direcciones opuestas según género. Aquí estamos en presencia del efecto del rol familiar tradicional del hombre y la mujer, puesto que se podría presumir que los hombres en pareja se ven obligados a salir a trabajar para solventar los gastos, mientras que ellas podrían quedarse en el hogar a cargo de las labores domésticas y de los hijos, si es que los tuvieran', sostuvo Neudorfer.

Por otro lado, el profesional puntualizó que en la Región Metropolitana la probabilidad de que una mujer en pareja sea NINI es de un 39,2%, a diferencia de un 6,3% en el caso de los hombres en pareja. En cambio en Bío Bío, la mujer con pareja la cifra se eleva a un 52,8%, versus 11,3% en los hombres.

El Centro Arbórea identificó que los jóvenes en el caso la Región del Bío Bío, tienen una mayor probabilidad de ser NINI, no tanto por características personales, sino que por factores económicos asociados a la región.

Asimismo, otro factor que incide en el incremento porcentual de los jóvenes NINI en el Bío Bío, es de pertenecer a un pueblo originario. 'Sentirse perteneciente a algún pueblo originario aumenta la probabilidad de ser NINI en 11 puntos porcentuales, mientras que para el total nacional esta variable solo aumenta la probabilidad en 5,5 puntos, por otra parte en la Región Metropolitana pertenecer a alguna etnia no afecta la probabilidad de ser NINI', dijo Pablo Neudorfer.

Se puede concluir, que en la Región Metropolitana no es relevante pertenecer a un pueblo originario, situación que no se da en la zona.

Confusam: En Chillán respetarán turnos éticos

salud. Este 24 y 25 de septiembre paralizarán los funcionarios.

E-mail Compartir

La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada, Confusam, convocó a un paro por 48 horas, este 24 y 25 de septiembre. La organización hace un llamado a los usuarios a solidarizar con los trabajadores de la salud municipal. Entre las razones que incentivan el movimiento, se encuentran: cumplimiento de acuerdos, mejores condiciones de trabajo, más recursos para la salud y mejores condiciones de retiro.

Con respecto a los turnos éticos, Cristina Sandoval, presidenta de la federación octava Ñuble y encargada de género de Confusam señaló, 'Nosotros nunca hemos tenido problemas con la comunidad, somos bastante cautos respecto a la atención al público, jamás hemos dejado de atender, sobre todo menores de seis meses, embarazadas y adultos mayores. Estamos bien preparados para afrontar esta paralización'.

La dirigenta hizo un llamado al gobierno y a las municipalidades a instalar las mesas de conversaciones, que vean que los funcionarios necesitan realmente de su ayuda, ya que la salud es una de las cartas de presentación que tienen los municipios. 'Hemos tenido problemas en San Nicolás, San Ignacio, en donde los alcaldes no comprenden que esta es una lucha tanto de nosotros como de ellos'.

Intercomuna vivirá Fiestas Patrias con Alerta Sanitaria

salud. Medida anti contaminación se extenderá hasta el 30 de septiembre.

E-mail Compartir

'El tiempo ha estado bastante bueno, hace menos frío y hay menos uso de estufas a leña, lo que se ha notado en los últimos días, teniendo buenas condiciones y al parecer no habrá cambios de aquí a la próxima semana', señaló el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Salud en el Bío Bío, Mauricio Careaga, respecto a la alerta sanitaria, que se extenderá hasta el próximo 30 de septiembre.

Según lo manifestado por Careaga, la medida tiene como fin prevenir que la población esté expuesta ante jornadas en que se registre un alto índice de contaminación en el aire. 'A fines de agosto no teníamos una proyección clara en toda la región del tiempo. Siempre es mejor mantener la alerta, en razón de que si el aire está malo, se protege a la población. Es mejor tener el instrumento, que es la alerta sanitaria, para poder aplicar las restricciones necesarias', señaló la autoridad.

Asimismo, el Seremi manifestó estar tranquilo ante las Fiestas Patrias y las condiciones ambientales.

Asimismo, Careaga explicó que estas primeras semanas del mes de la Patria, sólo en una jornada se ha decretado preemergencia ambiental, cuestión que espera no se produzca la próxima semana, cuando miles de chillanejos y chillanvejanos realicen asados. Al respecto, el Seremi de Salud explicó que esta situación no afecta de manera importante, ya que estos festines no aportan con mayor material particulado en el aire, ya que se utiliza carbón con mayor preponderancia.

'El tiempo ha estado bastante bueno, hace menos frío y hay menos uso de estufas a leña, lo que se ha notado en los últimos días, teniendo buenas condiciones. Al parecer no hay cambios de aquí a la próxima semana, he estado siguiendo la condición ambiental', manifestó.

Cabe recordar que al 31 de agosto, 15 preemergencias y 7 emergencias se registraron en Chillán y Chillán Viejo, medidas que sirvieron para reducir la contaminación.