Secciones

Caen micro traficantes de la población Vicente Pérez

E-mail Compartir

En un trabajo de inteligencia, en el cual participaron alrededor de 70 funcionarios de Carabineros pertenecientes a diferentes departamentos de la institución, entre ellos el Gope y el OS-7 de Chillán, se logró la captura de cuatro presuntos integrantes de una banda de microtráfico, conocida como 'Los Cochinos', a quienes siguieron por 8 meses.

Ante un 25% de déficit de lluvia en la provincia de Ñuble, según lo informado por la Dirección de Meteorología, los agricultores y la asociación de regantes ya prevén que se enfrentarán

a dificultades en el riego esta primavera-verano. Desde la junta de vigilancia

del río Ñuble, a 60% llega el déficit para el caudal según Margarita Letelier.

Evaluación en la Dideco de Chillán

E-mail Compartir

Causa extrañeza la molestia expresada por algunos concejales de la Nueva Mayoría en Chillán, tras enterarse por medios de comunicación que el nuevo director de Dideco, Mauricio Gutiérrez, esté llevando a cabo una profunda evaluación de funcionamiento de este estamento municipal con la finalidad de brindar un mejor servicio y de calidad a los usuarios de la comuna. Y resulta complejo, porque los ediles han sido siempre muy críticos a la hora de pedir que la ciudadanía reciba esa atención de excelencia de este municipio en otras áreas, donde han cundido las críticas hacia sus directivos.

Resulta, por el contrario, bastante lógico que un nuevo director que apunta a un trabajo planificado a corto o mediano plazo, detecte las principales falencias o ventajas de su departamento para poder potenciar o mejorar dichos aspectos durante su gestión. Por ello, no resulta del todo comprensible las críticas endurecidas de las autoridades edilicias, cuando se plantea que una de las principales necesidades de Dideco es ampliar el número de funcionarios para acoger adecuadamente los 32 programas y subprogramas de gobierno encargados al consistorio y así mejorar la atención en una de las áreas más sensibles de la administración municipal, como elaborar fichas de protección social, otorgar asistencia social, gestionar subsidios, ser el lazo permanente con las agrupaciones comunitarias o administrar la información laboral y familiar, por nombrar algunas.

Ante esta debilidad detectada, algunos concejales opositores al alcalde Sergio Zarzar plantean como explicación que se busca pagar 'favores políticos' con la contratación de nuevos funcionarios, haciendo oídos sordos a la evaluación que próximamente conocerán en sesiones del Concejo Municipal, pues una ampliación de la planta funcionaria requeriría de una asignación presupuestaria adicional. A todas luces resulta paradógico que, si comparten el fondo del problema que es mejorar la gestión, cuestionen livianamente -y 'a priori'- las posibles soluciones a un problema existente, por no conocerlas a cabalidad. ¿No será más prudente, entonces, conocer el diagnóstico del enfermo antes de dar recetas o buscar las soluciones en conjunto?.

La patria y Septiembre

E-mail Compartir

El símbolo más cercano a la patria es la bandera, nos representa, identifica. Lloramos, juramos, se muere por ella. Hacer patria es colocar la bandera donde sea. Es tanto la reverencia por lo que representa que vemos esos colores nacionales como propios, chilenos de origen. El tricolor sin embargo es de inspiración francesa y la estrella recuerda a la norteamericana. Decir esto es casi una ofensa a los valores patrios. Pero cada país está inserto en la historia, cultura y Chile no era ajeno a eso cuando se creó la bandera nacional. Otras banderas responden a eso mismo, por ejemplo, el símbolo de la cruz se repite en las banderas escandinavas, suiza, Gran Bretaña; el de la luna, en las árabes e islámicas.

Lo mismo se puede decir de la cueca. Ella expresa tan bien el genio del chileno a través de sus movimientos, su ritmo, que no puede tener otro origen que no sea nacional. Por eso nada más representativo y alusivo para celebrar fiestas patrias, efemérides, aniversarios que un pie de cueca. En todo eso estamos absolutamente de acuerdo. Pero también es una danza que se baila en Bolivia, Perú, Argentina. Quién va a decir, pese a eso, que no sea chilena. Nadie.

El traje de huaso es la prenda nacional por esencia para realzar públicamente lo nacional, eligiendo para ello no la versión del peón, sino la fina, elegante, de fiesta. Pero el traje de huaso es una copia casi fiel del campesino o vaquero andaluz, siendo el sombrero, chaqueta corta y pantalón ajustado, zapato, todo, casi idéntico, salvo, quizás, el chamanto. Es una herencia de la colonia e incorporada al folklore nacional. Lo mismo vale para el traje de huasa. Una chilena vestida de huasa es ver a una andaluza en la Feria de Sevilla.

La empanada también es parte de este universo llamado Patria. Sobre ese triángulo de sabores tan propios de la cocina nacional, nadie se atrevería a decir que no sea de Chile y lo es, pero también se comen empanadas en otras partes. El arte culinario no tiene fronteras, los sabores se mezclan. Que se coman en otras partes, no importa, mejor son las chilenas. Y basta.

Todo esto es patria y siendo, no lo es todo. La patria es algo más y por cierto difícil de definir. Cuando falta, echándola de menos, en la añoranza es cuando se logra entender su significado en profundidad. Y cuando a un chileno le falta la patria es como decir que le falta la cordillera. No hay, quizás, otro pueblo en el planeta donde un elemento físico así influya tanto en su forma de ser por su presencia constante a lo largo de su vida. Es echar de menos el cielo, la noche y sus estrellas, así de simple. Esto quiere decir que patria es geografía, aquello que nos enmarca, sobre lo que se levanta, se construye la existencia. Hay otras cosas más sencillas que también hablan de ella. Ser paisano significa ser del mismo país, de la misma patria, de la chica y de la grande, pues hay una que nos abarca y nos envuelve a todos.