Secciones

La agencia Moody's pronostica que Chile crecerá apenas 2% este año

Informe. La entidad sostiene que la incertidumbre causada por la reforma tributaria, la disminución del consumo y la baja del precio del cobre han llevado a una caída en la inversión. Para 2015 prevé una ligera recuperación del crecimiento.

E-mail Compartir

Un informe de Moody's Investors Service publicado ayer proyecta que la economía chilena crecerá un 2% este año, por debajo de la expansión promedio registrada en el periodo 2004-2013.

'En Chile, la incertidumbre en torno al impacto económico y financiero de la reforma tributaria estructural ha llevado a una disiminución de los negocios y la confianza del consumidor. La inflación está aumentando y el peso se deprecia más que la mayoría de las monedas de mercados emergentes. Esperamos que la economía chilena crezca sólo 2,0% en 2014, en comparación con el promedio de 4,7% de 2004-13, a causa de las medidas de estímulo y una mayor demanda externa', sostiene el documento titulado 'Desaceleración en el crecimiento de la clase media de América Latina, reducción en las perspectivas para minoristas, bancos y constructoras'.

El escenario para Chile proyectado por la agencia calificadora es similar en el caso de Argentina, Brasil y Perú, mientras que México será el único país de la región cuyo PIB crecerá este año por encima de su promedio histórico.

El reporte plantea que la disminución de la inversión minera y la caída del precio del cobre han causado un crecimiento más lento en Chile, aunque prevé que las medidas de estímulo adoptadas lleven a una ligera recuperación del crecimiento en 2015.

consumo interno

A nivel regional, Moody's recuerda que durante la última década, 'el fuerte crecimiento económico, el aumento de los salarios y el aumento del gasto social han permitido que la clase media en Latinoamérica haya crecido más que nunca. Muchas empresas se beneficiaron de este consumo derivado del crecimiento económico'. Sin embargo, agrega, 'las tasas de crecimiento han disminuido recientemente en gran parte de la región y es poco probable que recuperen los niveles vistos durante la última década. La mayoría de los países, incluidos aquellos que han experimentado las mayores ganancias en la demanda interna, es probable que experimenten un crecimiento económico impulsado por la inversión y el gasto público y no por el consumo, como ha ocurrido en los últimos años'.

'Aunque esperamos que el crecimiento (salvo en Argentina) se acelere un poco en 2015, los consumidores no liderarán la recuperación', subraya.

En el caso de Chile, la entidad prevé en 2015 se observe un ligero repunte del consumo -siempre que los consumidores respondan a las medidas de estímulo anunciadas recientemente-, aunque advierte que no alcanzará los niveles de los últimos años.

Respecto del desempeño de la economía regional durante la primera mitad de 2014, Moody's indica que el crecimiento fue menor a lo proyectado por la mayoría de los economistas. 'Una demanda externa más baja y otros factores específicos de cada país han afectado negativamente el consumo y la inversión, lo que a su vez ha impulsado la desaceleración económica', explica.

2%

2015

Según Moody's, la incertidumbre en torno a la reforma tributaria ha causado un disminución de la inversión y la confianza del consumidor en Chile.

Trabajadores del cobre plantean reparos a la capitalización de Codelco

Minería. Federación asegura que la medida 'no se hace cargo de una solución institucional de fondo'.

E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) planteó reparos respecto de la capitalización de Codelco por US$ 4.000 millones que el lunes fue aprobada en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.

La organización si bien valoró la inyección de recursos a la cuprífera estatal, enfatizó que éste es 'un proyecto de ley acotado en su alcance, montos y plazos, tramitado con suma urgencia, que no se hace cargo de una solución institucional de fondo al régimen presupuestario de Codelco y a su plan de desarrollo de largo plazo'.

En este contexto, la federación señaló ante los parlamentarios que 'Codelco está enfrentado a una verdadera refundación de sus yacimientos nacionalizados y de reposición. El dilema -agregó la multisindical- es la progresiva declinación y posterior cierre de sus emblemáticas Divisiones (Chuquicamata, Radomiro Tomic, El Salvador, Andina y El Teniente), bajando progresivamente su producción a la mitad de los niveles actuales con la consecuencia de llevar sus ganancias a cero hacia el 2022'.

Como contrapartida, planteó la organización sindical, 'si se implementan oportunamente y de manera óptima sus proyectos estructurales, se viabiliza y proyecta el futuro de Codelco para los próximos 50 años con una producción por sobre los 2,5 millones de toneladas de cobre fino a la cuadra del 2025, afianzándose como la empresa líder en la industria mundial del cobre, apuntando a alcanzar la meta de participación de un 50% del total de la producción nacional de cobre'.

Por otra parte la FTC, dada la importancia, impactos y desafíos estratégicos que conlleva la implementación de esta cartera de proyectos de Codelco, consideró 'clave transparentar la situación actual de los proyectos estructurales, haciendo una revisión seria y objetiva del estado de avance de los mismos. Se necesita claridad de la hoja de ruta de los proyectos, sus falencias y necesarias correcciones '.

En este contexto, la federación pidió evaluar seriamente planes alternativos de mitigación que permitan cumplir los programas de producción y la generación de excedentes para el dueño, sin abandonar sus metas estratégicas de largo plazo.

Al respecto, los trabajadores del cobre señalan que en el próximo periodo es clave asegurar 1.700.000 toneladas de cobre fino promedio producido por Codelco.