Secciones

Avenida Ecuador se convierte en el nuevo eje comercial de Chillán

cambios. Una nueva automotriz que se levanta en el sector, posiciona a esta avenida en una zona de marcada renovación urbana.

E-mail Compartir

De cañada limítrofe delineada en 1836 por el francés Carlos Lozier a una avenida comercial en propiedad.

El vertiginoso cambio experimentado por la Avenida Ecuador en una década, ha permitido congregar a empresas de servicio, comida, esparcimiento, construcción y retail.

En octubre se agrega la sala de Ventas de Nissan y próximamente una automotriz ligada a la familia Rabié, según fuentes del sector.

Este evolutivo desarrollo ha derivado en el cambio del uso de suelo, aumento del tráfico vehicular, nuevas obras viales y la renovación urbana comercial y de servicios.

LA TRANSFORMACIÓN

Según explica el historiador Marco Aurelio Reyes, Ecuador es una de las cuatro avenidas que completa el tradicional casco urbano.

Fue considerada la 'cañada del norte' en 1835 durante la 'Cuarta Fundación' de Chillán, caracterizada por los numerosos canales, entre ellos 'Talquipén' y el 'De la Luz', que se desbordaron en el sector durante invierno hasta gran parte del siglo pasado.

'Era parte de la salida norte por la avenida Francia y más al oriente, por el barrio Santa Elvira', relata.

A comienzos del siglo XX y como parte de la gestión del Intendente Vicente Méndez, la avenida sufrió un cambio trascendental con el 'Tren chico a Las Termas', que salía de la actual Estación y viraba por Ecuador hasta el cruce con Argentina rumbo a Pinto.

Por esos años el resto del cuadrante periférico crecería en torno a ejes específicos: La Avenida Brasil en función de ferrocarriles; Collín, con la instalación de fábricas, barracas y curtiembres; y Argentina, en torno al Hospital y los antiguos cementerios de los disidentes (judeoalemán) y municipal ubicado en Libertad Oriente.

Tras el terremoto de 1939, en la parte norte surgió el campamento 'Chiflón del Diablo', erradicado tiempo después.

En los albores de los 70 surgió la remodelación de los edificios 'Claudio Arrau' en el extremo oriente sur, antesala de lo que sería la renovación, 30 años después en el ala norte, con el edificio del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.

'Fue la última avenida el completar su desarrollo urbano ', señala el académico de la Universidad del Bío Bío.

En los años ochenta albergó alternadamente las ramadas y los circos que llegaban a la ciudad en septiembre, mientras que en la década siguiente ya empezaba a vislumbrar lo que sería en la actualidad.

'El mejoramiento de la doble vía trajo todo lo demás', comenta Reyes.

Según el asesor urbanista del municipio local, Nelson Anabalón, como ha sido insuficiente el stock de propiedades del casco central tradicional, se ha registrado un fuerte incremento en su valor.Esto ha motivado la búsqueda de nuevas zonas, principalmente aquellas con buena conectividad y disponibilidad de propiedades eriazas o factibles de renovar.

'Todas estas condiciones las reúne la avenida Ecuador, que a través del tiempo se ha ido consolidando como un nuevo eje de servicios, desplazando en forma paulatina el uso residencial preponderante en esta zona', precisa.

Este cambio ha derivado en una renovación de las construcciones y la revitalización de un eje que hace un par de décadas, incluso, no consideraba vías pavimentadas.

El cambio de uso de suelo también trajo sus efectos.

'Existe una afectación positiva desde el punto de vista comercial de los predios, enmarcado en el hecho que en Chile, estamos regidos por el libre mercado, donde las actividades comerciales, por tener una mayor rentabilidad, incentiva el aumento paulatino del valor del suelo, principalmente los predios colindantes y los que enfrentan vías de mayor circulación vehicular', dice.

El urbanista agrega que esto seguirá incrementándose, por la disminución de la oferta y el aumento de la demanda.

los ANTIGUOS Y NUEVOS RESIDENTES

Don José, integrante de la familia Barbieri, una de las más avecindadas del sector, ha visto transformar a la monovía de piedras de 'huevillos' en una moderna avenida.

'Las casas son casi las mismas que antaño. Lo que ha cambiado han sido las empresas, que han comprado dos o tres casas juntas', señala el dueño de una de las charquerías más antiguas de la ciudad.

Para uno de los comerciantes tradicionales del sector céntrico, Enrique Eltit, tras dejar su local en calle 5 de abril, decidió encontrar un lugar con alta afluencia de personas.

Sólo lo encontró en esta avenida.

'Ahora llega mucha gente en este sector, porque todos los comerciantes nuevos decidieron instalarse al alero de los 4 Aces', dice risueñamente Eltit, quien recuerda a la avenida como una arteria vehicular y ahora totalmente comercializada.

Esa fue también la visión que tuvo Salazar & Israel de Chillán para instalarse hace tres años en esta arteria.

El subgerente comercial, Alejandro Aravena, dice que el funcionamiento del Open Plaza -que alberga a Homecenter Tottus, Cruz Verde y Pacific- genera un importante flujo.

'El éxito que hemos tenido nos ha llevado a proseguir con nuestra estrategia en esta avenida', sostiene el ejecutivo de la concesionaria de Nissan.

Lo mismo opina Jaime Lagos del local 'Yo te plancho', que desde hace un par de meses funciona entre Isabel Riquelme y Sargento Aldea.

'La ubicación fue uno de los temas que pensamos a la hora de instalarnos', afirma.

PRESENTE Y FUTURO

La doble vía de esta avenida derivó en inversiones viales hace un par de décadas.

'La Municipalidad ha gestionado el mejoramiento de la intersección Argentina y Ecuador y Ecuador y O'Higgins en tiempo más recientes', detalla Anabalón.

También se proyecta la construcción de una ciclovía y de nuevas aceras que adolece actualmente esta avenida en algunos tramos.

Frente a eventuales 'nudos viales' en los extremos, debido al aumento del parque vehicular, el urbanista dice que a través del Plan de Transporte se concluyó la necesidad de intervenir en forma urgente la segunda circunvalación, es decir aquellas vías conformadas por las avenidas Paul Harris, Andrés Bello, los Puelches, Alonso de Ercilla, Ruiz de Gamboa y Las Rosas.

Esto dará una solución a uno de los problemas actuales del tránsito de Chillán y que consiste en la necesidad de pasar por el centro para desplazarse a los diversos ejes cardenales de la comuna.

De esta manera, se disminuirán estos desplazamientos al centro, lo cual permitirá acoger el aumentó que generará una mayor actividad comercial directa de las cuatro avenidas y se evitará la generación de nuevos nudos viales en estos ejes.

La próxima entrada en vigencia del Plan Regulador, también traerá algunas consideraciones.

'El estudio del Plan Regulador consulta un estudio de capacidad vial, el cual en base a un estudio de demanda y modelación a futuro, define la red vial estructurante, que debe consultar la ciudad ante los usos y normas urbanísticas propuestas, ya sea, proponiendo nuevas vías o proyectando el ensanche de otras existentes', comenta Anabalón.