Secciones

Bachelet cita a gabinete y Gobierno se despliega por el Presupuesto

ley. El Ejecutivo presentará hoy la propuesta ante el Parlamento.

E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, confirmó que hoy ingresará al Congreso el proyecto de Presupuesto 2015, el cual 'va a ser de carácter contracíclico, con énfasis en inversión pública y en los compromisos del programa de Gobierno'.

El vocero de La Moneda explicó que el presupuesto para el próximo año es contracíclico 'porque contiene medidas para generar mayor dinamismo en nuestra economía'. 'La inversión pública y el cumplimiento de los compromisos programáticos son una prioridad en el proyecto de presupuesto', agregó el secretario de Estado.

Elizalde adelantó que la Presidenta Michelle Bachelet convocó para mañana a un consejo de gabinete para abordar la iniciativa, y afirmó que el Gobierno realizará un despliegue territorial este sábado para que los distintos ministros y subsecretarios recorran explicando los alcances del Presupuesto.

El Gobierno se dedicó ayer a afinar los últimos detalles del proyecto, que contendría una expansión del gasto público de entre 8% y 10% según algunas estimaciones.

'(Habrá un) carácter contracíclico y de énfasis en el gasto vinculado con inversión publica para los efectos de dinamismo de la economía y de empleo', dijo el diputado y presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade.

El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, (PPD) Ricardo Lagos Weber, adelantó hace algunos días que el aumento rondaría el 8%.

Una parte del mayor incremento en el Presupuesto del próximo año estará dado por los recursos provenientes de la reforma tributaria. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, anticipó que el proyecto incluirá no menos de US$ 2.300 millones de la recaudación adicional que provendrá de dicha reforma. El Presupuesto del 2015 debe ser aprobado antes del 30 de noviembre y no debería tener mayores contratiempos, ya que el oficialismo tiene mayoría parlamentaria.

Publicación de reforma tributaria activa los impuestos a cigarrillos y alcoholes

propuesta. La iniciativa tendrá una puesta en marcha gradual de aquí hasta el año 2018.

E-mail Compartir

Con la publicación en el Diario Oficial de la Ley 20.780, que establece la Reforma Tributaria, desde hoy una serie de cambios graduales pasarán a modificar el sistema impositivo en varios sectores de la economía.

En total son 75 páginas las dedicadas a todas las modificaciones en impuestos y que comienzan a regir gradualmente desde mañana. Entre las novedades está que el impuesto de primera categoría subirá inmediatamente del 20% a 21%. También entrarán en régimen inmediatamente los denominados 'impuestos correctivos', que buscan controlar determinadas conductas como el alcohol, los tabacos y las bebidas azucaradas.

Los vinos y cervezas aumentan su porcentaje de impuestos desde 15% a 20,5 puntos porcentuales, aunque el mayor aumento vendrá de la mano de destilados como el pisco, el ron y el whisky, que pasarán del 27% en régimen actual a 31,5%.

Las proyecciones de los distribuidores del rubro indican que una botella de pisco de un litro que hoy cuesta $ 4.800 podría llegar a $ 5.400; mientras que una botella de ron de $ 6.800 llegaría a $ 7.800 en promedio.

En el caso del tabaco, el impuesto específico que lo grava se incrementará en ocho veces. En el caso de una cajetilla de 20 unidades, el impuesto específico pasa de $ 109 a $ 870 aproximadamente. Las cajetillas más baratas no bajarán de $ 2.200, mientras la industria local estimó que las alzas podrían alcanzar a $ 600 pesos por cajetilla.

También comenzará a regir incremento en las bebidas ricas en azúcar, cuyo impuesto subirá de 13% a 18%. En este caso, una botella de bebida de fantasía cuyo precio está en torno a $ 1.190 aumentará aproximadamente en $ 45, legando a $ 1.235.

Para las bebidas no azucaradas, la carga impositiva pasará de 13% a 10%.

la implementación

El Ministerio de Hacienda trabaja en la implementación de la reforma, que entrará en vigencia de manera gradual entre este año y 2018, para lo que conformó un equipo integrado por Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Tesorería General de la República, que estará encabezado por el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco. Para reforzar esta tarea, el Gobierno contrató la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y pidió la asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sofofa: producción industrial cerraría el año en cifras negativas

resultado. El gremio informó que en agosto el indicador cayó 4,7%, disminución que se concentra en los sectores que abastecen a ramas productivas ligadas a la inversión y el consumo.

E-mail Compartir

La producción industrial cayó 4,7% interanual en agosto pasado, lo que se transforma en el peor desempeño mensual de este indicador desde el terremoto y maremoto de 2010, y según la Sofofa, abre espacio para que el registro cierre el año en rangos de -1% y -0,5%.

Las ventas industriales también muestran cifras negativas al registrar una baja interanual de 3%, mientras las ventas del mercado interno cayeron 5,5% anual, en relación a igual mes del año anterior.

Según la Sofofa, que entregó la medición de estos indicadores, la caída en la producción y las ventas se concentra en los sectores que abastecen a ramas productivas ligadas a la inversión, pero también las líneas asociadas al consumo, que acentuaron el bajo desempeño observado en el mes precedente.

Con estos resultados, entre enero y agosto la producción industrial acumuló una caída e 1,1% y las ventas 1,8% frente a igual periodo del año anterior.

Entre los sectores de la producción que mayor incidencia mostraron en la baja en la producción en agosto fueron Alimentos, bebidas y tabaco, con un disminución interanual de 4,6% y Productos metálicos maquinarias y equipos (-11,6%).

El rubro alimentos fue fuertemente golpeado por la baja de 23% en productos de tabaco y por caídas importantes en productos elaborados de vinos y gaseosas.

Otro sector que explica el bajo desempeño de la industria fue Bienes intermedios para la construcción, que cayeron 10,8% anual.

La Sofofa dijo que espera cerrar el año con una caída entre -1% y -0,5% anual y para 2015 con aumentos en un rango de 1% y 2% anual.

Por el contrario, tuvieron una incidencia positiva en la producción industrial Carnes, pescado, frutas y legumbres (6,2%) y Refinación de petróleo (5,3%).

El índice de ocupación industrial del mes de agosto de 2014 cayó 1,7% en relación a igual mes del año 2013 y mostró una baja de 0,1% respecto de julio pasado.

Los sectores que incidieron positivamente en el crecimiento anual del empleo industrial de agosto fueron la industria de Productos de madera y fabricación de maderas y corcho, excluido muebles, con 10,2% y Fabricación de productos de papel, que creció 6,7%.

-1,1%

-1%-0,5%