Secciones

Canciller presenta video con ex Presidentes por demanda

la haya. En el registro los ex Mandatarios plantean los argumentos chilenos. El expresidente boliviano Carlos Mesa rechazó la postura expuesta.

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, presentó ayer el video 'Chile y la aspiración marítima boliviana: mito y realidad', elaborado por la Cancillería en conjunto con la fundación Imagen de Chile, donde se expone la posición del país ante la demanda interpuesta por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El registro tiene como protagonistas a la Presidenta Michelle Bachelet y al propio Muñoz, junto a los ex mandatarios Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, quienes explican las principales razones de porqué Chile pidió la incompetencia de la Corte Internacional ante la demanda de Bolivia.

'En un mundo interconectado, como el que tenemos hoy día, nos parece que la Cancillería también tiene que responder a este desafío, a nuestros intereses nacionales a través de medios visuales y de la mejor manera, para que nuestro mensaje llegue a todos lados', afirmó el secretario de Estado, al dar a conocer el video.

En la oportunidad, Muñoz destacó que en el registro audiovisual se refleja una política de Estado. 'En esto hemos compartido posiciones todos, sin excepción, sin ideologías, porque aquí lo que está en juego son los intereses de nuestro país', afirmó.

En la grabación, el ministro destaca que uno de los componentes principales de la política exterior de Chile es el respeto a los tratados de límites, 'porque eso es lo que permite la estabilidad de las fronteras y la estabilidad de las relaciones entre estados'. Además, hay un abierto llamado a fortalecer la relación con la vecina nación.

El ex Presidente Ricardo Lagos afirma que la demanda boliviana afecta al sistema jurídico internacional. 'Esa demanda de Bolivia, con el mayor respeto, no es una demanda contra Chile. En último término, es una demanda que afecta a todo el sistema jurídico internacional, porque si se acogiera la tesis boliviana no habría ningún tratado seguro', sostiene Lagos en el video.

El titular de Relaciones Exteriores recordó que el mencionado país tiene hasta el 14 de noviembre para presentar una respuesta al escrito que ha presentado Chile con sus objeciones; el próximo año vendrán los alegatos orales de las dos partes y, finalmente, la decisión por parte de la Corte respecto a las objeciones que presentó Chile.

El ex Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, rechazó los argumentos chilenos presentados en el video, y dijo que la demanda no busca cuestionar la validez del Tratado de 1904. En entrevista con CNN, ex el Mandatario señaló que 'Chile sigue anclado en argumentos que no son correctos'.

El registro audiovisual fue traducido al francés y al inglés y será difundido en las redes sociales del Gobierno.

Escalona plantea acusación constitucional contra el contralor y la Alianza lo defiende

polémica El ex senador dijo que Ramiro Mendoza desautorizó los poderes del Estado.

E-mail Compartir

El ex senador Camilo Escalona, comentó los dichos del contralor Ramiro Mendoza, quien en un seminario criticó las reformas impulsadas por el Gobierno y a instituciones.

En entrevista con radio Cooperativa, el ex líder socialista afirmó que según la Constitución 'el Contralor General está claramente establecido como autoridad sujeta al control político del Congreso Nacional por la vía de la acusación constitucional'.

Con respecto a tomar esa medida por los dichos de Mendoza, publicados por el diario La Segunda el miércoles, 'corresponde en consecuencia discernir si sus dichos constituyen o no razón suficiente para que un grupo de parlamentarios de acuerdo con lo establecido en el texto constitucional tomen la decisión de emprender semejante iniciativa'.

Escalona además manifestó que el contralor desautorizó los poderes del Estado con sus críticas. 'Desde mi punto de vista su intervención en el sentido de desautorizar los otros poderes del Estado con los cuales se vincula, en decisiones importantes establecidas en disposiciones constitucionales y legales que la propia Contraloría debe cautelar y salvaguardar', expuso.

El ex parlamentario agregó que la gravdedad de los dichos se da porque Mendoza dijo que 'todo es mentira': 'Es decir, las funciones fiscalizadoras propias del contralor a las cuales el debe responsabilidad y respeto han sido por él mismo descalificadas en su intervención'.

Durante el seminario en la UC, el contralor dijo que 'hay un montón de cosas inapropiadas o muy estúpidas en lo que está pasando en el último tiempo', criticando las reformas.

El presidente de RN, Cristián Monckeberg, en tanto, defendió al contralor y manifestó que, en su opinión, Mendoza 'está diciendo la verdad del porte de una catedral'.

El timonel aliancista además señaló que en La Moneda deberían 'escuchar lo que dice en el fondo el contralor general, que existe una preocupación reiterada e instalada en la ciudadanía, y el mejor consejo, es dejar pasar los días, reflexionar y tratar de corregir su actuar'.

Por otra parte,e l Consejo de Alta Dirección Pública defendió ayer su actuar institucional y lamentó los dichos del contralor, señalando que pueden generar 'confusión en la opinión pública y dañar la imagen de una reforma que ha sido beneficiosa para nuestro Estado'.

UDI advierte el fin de la educación subvencionada

reforma. Los estudiantes emplazaron al Senado a respaldar las indicaciones.

E-mail Compartir

Luego de que en la madrugada de ayer la Comisión de Educación despachara el proyecto que termina con el lucro, el copago y la selección, los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) que integran dicha instancia, criticaron que la moción implica la 'destrucción' del sistema particular subvencionado.

Los parlamentarios gremialistas María José Hoffmann, Jaime Bellolio, Romilio Gutiérrez y José Antonio Kast, realizaron un análisis de los aspectos del proyecto que pondrían fin a la educación particular subvencionada. 'Hoy un niño, en que su familia está haciendo un esfuerzo por poder aportar a su educación, va a ser discriminado y no va a poder recibir las nuevas subvenciones que se aprobaron en este proyecto de ley. Eso nos parece completamente discriminatorio', señaló la diputada Hoffmann.

Bellolio, en tanto, afirmó que 'luego de una intensa discusión, esta es una reforma que lamentablemente va a ser una oportunidad perdida. En vez de discutir realmente sobre aquellos aspectos que tenían que ver con calidad, ha terminado por ser una reforma que es anti educación particular subvencionada, que desprecia la calidad, que mira en menos a los padres y apoderados, a la autonomía y la diversidad de proyectos educativos'.

Por otra parte, los estudiantes secundarios y universitarios aplaudieron la aprobación de las indicaciones del proyecto y manifestaron su preocupación con lo que suceda cuando la moción sea discutida en la sala del Senado. Es por eso que hicieron un llamado a la Cámara Alta a que respalden las disposiciones.

'Se viene lo más difícil y esperamos que el compromiso de los parlamentarios no sea con un sector político, sino con la ciudadanía', señaló la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Naschla Aburman. En la misma línea, el coordinador de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Tomás Leighton, dijo que 'hemos dado el pase, pero no está hecho el gol que es en el Senado'.

Por su parte, el diputado integrante de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza (PS), llamó a los senadores a aprobar la indicación que penaliza el lucro con fondos públicos con cárcel 'porque creemos que es una de las más trascendentales, para evitar el desvío de recursos'.