Secciones

Eléctrica Puntilla se adjudicó construcción de central en Ñuble

E-mail Compartir

La empresa Eléctrica Puntilla, a través de su filial Hidroñuble Spa, se adjudicó los contratos por US$257 millones, para la construcción de la Central Ñuble, informó la compañía. El proyecto a entrar en servicio en junio de 2017, consiste en una central de pasada ubicada en el río Ñuble, cuyas obras civiles adjudicadas a Vial y Vives - DSD comprenden la bocatoma, el canal, la casa de máquina y las obras de seguridad hidráulica. Tendrá una capacidad instalada de 136 MW y una generación de energía media anual estimada de 620 GWh, la que será aportada al SIC.

Interponen primera querella invocando Ley Emilia en Ñuble

tribunales. Accidente se produjo el 21 de septiembre pasado, en el kilómetro 13 camino a Huape.

E-mail Compartir

Acompañados de los amigos de su hijo, Fabiola Cifuentes y su marido interpusieron ayer en tribunales la primera querella criminal donde se invoca la Ley Emilia en nuestra región.

Fue la madrugada del 21 de septiembre que Guillermo Peña salió desde las ramadas del sector de Huape, con cuatro amigos, en dirección a su casa. Algunos metros antes de llegar al kilómetro 13, Guillermo se separó del grupo y sus amigos nunca regresaron a buscarlo.

'A mí me pasaron a dejar a mi casa y todos iban bien, nadie iba con tanto trago como para decir que iban curados o que no se podían el cuerpo. Después que me dejaron en mi casa, vi que pasaron por la carretera dos autos a gran velocidad, pero no escuché nada', dijo Braulio, uno de sus amigos y quien estaba dentro del grupo que salió desde las ramadas.

El Samu llegó a las 5:18 al lugar del accidente y en su parte médico señala que con los antecedentes recibidos, se trataba de una persona aparentemente atropellada en el lugar. Finalmente el cuerpo de Guillermo es traslado al hospital donde no resistió las heridas del accidente y muere a las 7.45 horas, debido a una anemia aguda por politraumatismo.

'Lo que pido es que se haga justicia, que se sepa quién mató a mi hijo y que nunca más vuelva a ocurrir algo así. Creen que porque uno es de un sector rural no tiene derecho a la justicia y eso no puede ser', aseguró Fabiola Cifuentes.

En tanto, la querella que se interpuso ayer está dirigida en contra de Juan Lagos, dado que 'Carabineros relaciona los hechos con la presencia del querellado Juan Lagos Molina, ya individualizado, quien habría manejado su vehículo por el mismo lugar donde se produjo el accidente, por lo que ésta parte cree que tuvo directa participación en calidad de autor del delito de conducción de un vehículo motorizado en estado de ebriedad, con resultado de muerte', se menciona en la querella.

Dentro de las diligencias que se solicitaron está la copia íntegra de la carpeta investigativa, como también la autopsia que realizó el Servicio Médico Legal, para conocer las causas reales de la muerte de Guillermo. En tanto, también se le pidió a Carabineros del retén Quinchamalí, que entregue el informe policial y se oficie a la Brigada de Investigación Criminal de la PDI para que adjunte un informe con apreciación criminalística.

'Queremos que se revise la ropa de nuestro hijo porque podrían tener más datos de lo que pasó, pero por sobre todo queremos justicia. Sé que nada me devolverá a mi hijo', dijo Fabiola Cifuentes.

La última diligencia solicitada fue para el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), 'a fin de que remita informe respecto de la persona que efectúo el llamado de emergencia, y las condiciones en que se encontraba la víctima', indica la querella.

Propuesta de Comisión Asesora sobre 'Ley de Isapres' dependerá ahora del Ejecutivo

medidas. Integrante de la Comisión dijo que documento que promueve un solo fondo solidario y mayor control al sistema, ya está en poder del Ministerio de Salud.

E-mail Compartir

Es sólo una propuesta, no son decisiones. Así resumió al informe de la Reforma a la 'Ley de Isapres' próxima a convertirse en proyecto de Ley, la ex ministra de Salud e integrante de la comisión presidencial, Soledad Barría.

'Fue un trabajo arduo', dijo al referirse en encuentro con , al trabajo por casi seis meses y con reuniones tres veces por semanas en la elaboración de este informe entregado al Minsal. Y que, a su juicio, no fue empañado por las renuncias de los comisionados Gonzalo de la Carrera y Ana Albornoz.

Si bien el gobierno anterior formó dos comisiones similares, dijo, ahora surgió una propuesta que considera que el 7% obligatorio destinado a salud confluya idealmente en un solo fondo.

'La mayoría estuvo de acuerdo en que ese porcentaje se utilice después en el sector público y una minoría que se devuelva a los seguros. Sin embargo, en el corto plazo, la propuesta deja escenarios más abiertos para solidarizar entre las Isapres o con un pequeño fondo común que entregue prestaciones a todos para medicamentos de alto costo, por ejemplo', precisó.

Barría afirmó que se busca tener un sistema solidario ante problemas futuros de las personas, cuando no puedan pagar su plan y no una 'estatización' como lo califican voces detractoras. La ex ministra recordó la diferencia entre los sistema privado y estatal: El promedio de cotización en una Isapres es de $90 mil, mientras que para los 13 millones de afiliados a Fonasa llega a un tercio de esa cifra, pero es el doble en población de riesgo.

Añadió que la propuesta a convertirse en mensaje para su tramitación en el Congreso, considera un fuerte control en la 'integración vertical' (Isapres con sus propias clínicas) y mayores atribuciones a la Superintendencia de Salud respecto a los prestadores.

'Está bien que el Presupuesto del 2015 de Salud siga creciendo', dijo la ex ministra.

Ñuble Región: Pescadores hablarán con Presidenta

movilización. Una serie de acciones fueron acordadas ayer en Concepción.

E-mail Compartir

Una reunión con la Presidenta y gestiones en las Comisiones de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Congreso son parte de las acciones acordadas en el primer plenario regional de la Confederación Nacional de Pescadores de Chile (Conapach) en el sindicato de Petrox para recabar información y opinión respecto a los eventuales efectos de creación de Ñuble Región.

Sara Garrido, secretaria general de Conapach y presidenta del Sindicato Algueras de Coliumo, dijo que Ñuble Región es la preocupación de los pescadores artesanales y no artesanales de las comunas de Talcahuano, Tomé y Penco.

Garrido dijo que la idea es llegar a elaborar un documento para entregárselo a la Presidenta Michelle Bachelet y realizar una próxima marcha.

Previamente esperan ser recibidos por el Intendente.

La dirigente explicó que tras la Nueva Ley de Pesca y Acuicultura N°20.657, la pesca artesanal está regionalizada y al haber una nueva división político-administrativa, ellos quedarían con espacios de pesca y caladeros más limitados.

Agregó que el tema nos es 'millas mar adentro', sino más bien el desplazamiento costero que en ocasiones es frecuentado por las grandes pesqueras que realizan sus faenas 'a la orilla', capturando sardinas, merluzas, reinetas , anchovetas, recursos bentónicos y algas.

'Nos preocupa que en todos los informes no se ha considerado el impacto social que esta medida provocará en la pesca artesanal', acotó la secretaria general de la confederación que reúne a 87 organizaciones y unas 4 mil pescadores artesanales en la región.

Garrido reiteró que no se oponen a una nueva región, pero sí a los efectos que generaría, por lo que esperan ser recibidos en las comisiones ad hoc en ambas Cámaras.