Secciones

De Mar a Cordillera dio inicio a Temporada de Arte

Muestra. La exposición colectiva de la Asociación de Pintores y Escultores de Concepción, puede ser visitada en la Sala Marta Colvin hasta el 23 de octubre.

E-mail Compartir

Una nutrida asistencia marcó la jornada inaugural de la exposición colectiva denominada 'De Mar a Cordillera', que a contar del 1 de octubre es posible apreciar en la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la sede Chillán.

Se trata de una muestra pictórica y escultórica colectiva de la Asociación de Pintores y Escultores de Concepción, APEC.

La directora de Extensión de la UBB, Ninón Jegó Araya, precisó que por primera vez, pese a sus 42 años de existencia, la APEC expone obras en la ciudad de Chillán. 'Es una muestra muy representativa de la calidad de los pintores y escultores que produce Concepción. Tenemos acuarelistas, esculturas en terracota, óleo, dibujo y una variedad de técnicas increíbles. Lo que más rescato es la búsqueda personal de cada uno de estos artistas por encontrar su propio discurso', comentó.

En tanto, la escultora Consuelo Saavedra agradeció la asistencia de los concurrentes y les invitó a recorrer la muestra. 'La Agrupación de Pintores y Escultores de Concepción, APEC, s reconocida como la más antigua y prolífica agrupación de artistas plásticos de Concepción. Nació a mediados del siglo pasado y hoy cuenta con una treintena de socios activos, quienes están permanentemente poniendo ante la comunidad, la evidencia de una realidad siempre latente en el campo de la creatividad, cual es, la enorme variedad de recursos y estilos con que los artistas enfrentan su quehacer. Desde lo más clásicamente representativo de la figuración, hasta la expresión de corrientes más contemporáneas tanto en las esculturas, terracotas en este caso, como en las obras pictóricas. El material expuesto representa el producto de la legítima búsqueda individual por desarrollar un lenguaje expresivo propio en el terreno de las artes visuales', aseveró.

La APEC nació el 22 de noviembre del año 1967, como una inquietud de artistas por contribuir con el desarrollo de las artes visuales y la cultura de la Región del Biobío.

Llegó a Chillán el nuevo documental del programa Miradoc 'Vecinos del Volcán'

Cultura. El film se estrenó el pasado 2 de octubre, pero se seguirá exhibiendo durante todo este mes en la ciudad.

E-mail Compartir

Un nuevo documental llegó a Chillán de la mano del programa Miradoc. Esta vez es el turno de 'Vecinos del Volcán', del director búlgaro Iván Tziboulka y que cuenta que muestra el proceso de reconstrucción de Chaitén luego de la devastadora erupción de su volcán.

El documental surgió de la exploración que hizo el cineasta Tziboulka en Chaitén, para ver cómo se vive en la ciudad sureña después de la gran erupción volcánica que azotó a la zona en 2008.

'Me pareció un lugar muy paradisíaco, muy apacible, con gente muy linda', comentó Iván Tziboulka, director del documental. Por este mismo motivo, le impactó tanto la erupción que arrasó con la ciudad en el 2008. 'Me afectó mucho por su gente. Así que le propuse al productor Pablo Rosenblatt reaccionar rápido e ir a registrar lo que estaba ocurriendo. Así realizamos este registro, a partir de entrevistas a una treintena de familias', señaló.

El rodaje del filme duró más de 4 años y concluyó con más de 100 horas de registro.

A su director no le costó identificarse con la idea de una catástrofe debido a su origen, como él mismo lo cuenta. 'Soy de Bulgaria, un país de Europa que ha vivido muchas guerras. Adquirí esa sensación de levantarse de cero después de los bombardeos. Como yo crecí con mis abuelos, unos sobrevivientes, heredé de ellos esa sensación de que siempre les había tocado pararse una y otra vez', expresó Tziboulka.

Tziboulka, realizador de programas de televisión abierta como 'Los Patiperros' y 'Al sur del mundo', conoció Chaitén gracias a esta última serie documental.

'Hice este documental porque siempre me movían las preguntas por sobre las respuestas. Me preguntaba qué hace que la gente encuentre siempre la fuerza para levantarse de nuevo. Viendo lo que pasó con el tsunami y el terremoto, me sorprendí por cómo encuentran la forma de pararse y continuar nuevamente', dijo Tziboulka.

Por lo mismo, relata que mientras realizaba el documental conoció a personas entrañables con las cuales se fue involucrando emocionalmente, por las historias que habían vivido.

'Yo mantuve contacto constante en todos estos años con los habitantes de Chaitén, se hicieron presentes en mi vida personal y dejaron de ser objetos de investigación. Así realizamos un ejercicio interno que consiste en dejar fuera nuestro ego y preocuparnos en profundidad por lo que les pasa a otras personas. Establecimos un vínculo muy profundo con los habitantes', explicó Tziboulka.

'Vecinos del Volcán', ya se estrenó el pasado 2 de octubre. Las próximas funciones se repetirán los días 9, 10, 16 y de octubre, en el Cine Club The Oz, a las 19.15 horas. La entrada tiene un valor de $1.000 y para estudiantes $500.

'Al ver esta película el público se va a encontrar con un paisaje sobrecogedor, muy sureño, muy chileno, pero muy patagónico. Luego se van a encontrar con lo que pasó con el volcán, la catástrofe misma y sus coletazos a largo plazo. Y con personas que paulatinamente se hacen entrañables, cercanas y comprensibles por el contacto que se estableció con nosotros. Ellas se abrieron y demostraron que pasa después de un tremendo cataclismo que te quita de un día para el otro todo el piso', concluyó el director.

De Mar a Cordillera dio inicio a Temporada de Arte

Muestra. La exposición colectiva de la Asociación de Pintores y Escultores de Concepción, puede ser visitada en la Sala Marta Colvin hasta el 23 de octubre.

E-mail Compartir

Una nutrida asistencia marcó la jornada inaugural de la exposición colectiva denominada 'De Mar a Cordillera', que a contar del 1 de octubre es posible apreciar en la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la sede Chillán.

Se trata de una muestra pictórica y escultórica colectiva de la Asociación de Pintores y Escultores de Concepción, APEC.

La directora de Extensión de la UBB, Ninón Jegó Araya, precisó que por primera vez, pese a sus 42 años de existencia, la APEC expone obras en la ciudad de Chillán. 'Es una muestra muy representativa de la calidad de los pintores y escultores que produce Concepción. Tenemos acuarelistas, esculturas en terracota, óleo, dibujo y una variedad de técnicas increíbles. Lo que más rescato es la búsqueda personal de cada uno de estos artistas por encontrar su propio discurso', comentó.

En tanto, la escultora Consuelo Saavedra agradeció la asistencia de los concurrentes y les invitó a recorrer la muestra. 'La Agrupación de Pintores y Escultores de Concepción, APEC, s reconocida como la más antigua y prolífica agrupación de artistas plásticos de Concepción. Nació a mediados del siglo pasado y hoy cuenta con una treintena de socios activos, quienes están permanentemente poniendo ante la comunidad, la evidencia de una realidad siempre latente en el campo de la creatividad, cual es, la enorme variedad de recursos y estilos con que los artistas enfrentan su quehacer. Desde lo más clásicamente representativo de la figuración, hasta la expresión de corrientes más contemporáneas tanto en las esculturas, terracotas en este caso, como en las obras pictóricas. El material expuesto representa el producto de la legítima búsqueda individual por desarrollar un lenguaje expresivo propio en el terreno de las artes visuales', aseveró.

La APEC nació el 22 de noviembre del año 1967, como una inquietud de artistas por contribuir con el desarrollo de las artes visuales y la cultura de la Región del Biobío.

Llegó a Chillán el nuevo documental del programa Miradoc 'Vecinos del Volcán'

Cultura. El film se estrenó el pasado 2 de octubre, pero se seguirá exhibiendo durante todo este mes en la ciudad.

E-mail Compartir

Un nuevo documental llegó a Chillán de la mano del programa Miradoc. Esta vez es el turno de 'Vecinos del Volcán', del director búlgaro Iván Tziboulka y que cuenta que muestra el proceso de reconstrucción de Chaitén luego de la devastadora erupción de su volcán.

El documental surgió de la exploración que hizo el cineasta Tziboulka en Chaitén, para ver cómo se vive en la ciudad sureña después de la gran erupción volcánica que azotó a la zona en 2008.

'Me pareció un lugar muy paradisíaco, muy apacible, con gente muy linda', comentó Iván Tziboulka, director del documental. Por este mismo motivo, le impactó tanto la erupción que arrasó con la ciudad en el 2008. 'Me afectó mucho por su gente. Así que le propuse al productor Pablo Rosenblatt reaccionar rápido e ir a registrar lo que estaba ocurriendo. Así realizamos este registro, a partir de entrevistas a una treintena de familias', señaló.

El rodaje del filme duró más de 4 años y concluyó con más de 100 horas de registro.

A su director no le costó identificarse con la idea de una catástrofe debido a su origen, como él mismo lo cuenta. 'Soy de Bulgaria, un país de Europa que ha vivido muchas guerras. Adquirí esa sensación de levantarse de cero después de los bombardeos. Como yo crecí con mis abuelos, unos sobrevivientes, heredé de ellos esa sensación de que siempre les había tocado pararse una y otra vez', expresó Tziboulka.

Tziboulka, realizador de programas de televisión abierta como 'Los Patiperros' y 'Al sur del mundo', conoció Chaitén gracias a esta última serie documental.

'Hice este documental porque siempre me movían las preguntas por sobre las respuestas. Me preguntaba qué hace que la gente encuentre siempre la fuerza para levantarse de nuevo. Viendo lo que pasó con el tsunami y el terremoto, me sorprendí por cómo encuentran la forma de pararse y continuar nuevamente', dijo Tziboulka.

Por lo mismo, relata que mientras realizaba el documental conoció a personas entrañables con las cuales se fue involucrando emocionalmente, por las historias que habían vivido.

'Yo mantuve contacto constante en todos estos años con los habitantes de Chaitén, se hicieron presentes en mi vida personal y dejaron de ser objetos de investigación. Así realizamos un ejercicio interno que consiste en dejar fuera nuestro ego y preocuparnos en profundidad por lo que les pasa a otras personas. Establecimos un vínculo muy profundo con los habitantes', explicó Tziboulka.

'Vecinos del Volcán', ya se estrenó el pasado 2 de octubre. Las próximas funciones se repetirán los días 9, 10, 16 y de octubre, en el Cine Club The Oz, a las 19.15 horas. La entrada tiene un valor de $1.000 y para estudiantes $500.

'Al ver esta película el público se va a encontrar con un paisaje sobrecogedor, muy sureño, muy chileno, pero muy patagónico. Luego se van a encontrar con lo que pasó con el volcán, la catástrofe misma y sus coletazos a largo plazo. Y con personas que paulatinamente se hacen entrañables, cercanas y comprensibles por el contacto que se estableció con nosotros. Ellas se abrieron y demostraron que pasa después de un tremendo cataclismo que te quita de un día para el otro todo el piso', concluyó el director.