Secciones

Modiano y su Nobel: 'Estoy deseando escuchar los argumentos por los que me eligieron'

letras. El escritor francés fue distinguido por la Academia Sueca. El autor participó de una película del chileno Raúl Ruiz.

E-mail Compartir

La Academia Sueca distinguió con el Nobel de Literatura al escritor francés Patrick Modiano, de 69 años, destacando que ha evocado a través de una treintena de obras, la mayoría novelas, 'los destinos humanos más inaprensibles' y ha descubierto el mundo de la ocupación alemana de Francia durante la II Guerra Mundial.

'Estoy deseando escuchar los argumentos por los que me eligieron', dijo el tímido escritor, que se encontraba almorzando junto a su mujer en un restaurante cuando la Academia sueca realizó el anuncio. 'Uno tiene una visión confusa de los libros que escribe. Sobre todo, porque tengo la impresión que llevo 45 años escribiendo el mismo libro', declaró el autor, que dedicó el galardón a su nieto sueco.

Sus obras se centran en temas como la memoria, el olvido, la identidad y la culpa, con la ciudad de París a menudo presente y con un toque autobiográfico o con la ocupación nazi de trasfondo, recurriendo a veces a entrevistas, artículos de prensa o notas propias recopiladas durante años.

La Academia Sueca resaltó también la 'afinidad' que muestran sus novelas entre sí, ejemplificada en la ampliación de episodios antiguos o en personajes que reaparecen.

'Lo fantástico de él es que sus libros de alguna manera hablan unos con otros. Son como un eco, y eso hace su obra única. Es como el Marcel Proust de nuestra época', dijo minutos después de leer el fallo el secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund. Él agregó que Modiano es 'el Marcel Proust de nuestro tiempo'.

Su distinción no fue una sorpresa entre los especialistas en los premios de la Academia Sueca, ya que el nombre de Modiano había comenzado a tomar cada vez más fuerza en los últimos días. Pese a esto el francés no estaba entre los favoritos de los 210 candidatos que este año iban por el premio, como el japonés Haruki Murakami, el keniano Ngugi wa Thiong'o, la argelina Assia Djebar y la bielorrusa Svetlana Alexijevich.

Los británicos reaccionaron negativamente a que nuevamente el premio no fuera otorgado a Philip Roth. El diario 'The Guardian' consideró 'un escándalo' que no fuera premiado el novelista estadounidense.

Otro que celebró el galardón de Modiano fue el presidente Francois Hollande, quien manifestó que el Nobel 'consagra' una obra que explora las 'sutilezas de la memoria y la complejidad de la identidad', dijo el mandatario. 'La República está orgullosa (...) del reconocimiento mundial de uno de nuestros mayores escritores', añadió Hollande.

El escritor barcelonés Enrique Vila-Matas consideró 'una buenísima noticia' la concesión del Premio Nobel de Literatura al francés Patrick Modiano, de quien dijo que sus novelas no describe el pasado, 'sino la luz incierta de sus orígenes'.

Nacido en Boulogne-Billancourt, al oeste de París, en 1945, Modiano se crió entre Francia e Italia, país de origen de su padre, un empresario, mientras que su madre era una actriz belga.

Tras el colegio, optó por no ir a la universidad para dedicarse a la escritura, decisión que se vio apoyada por la buena acogida de su debut literario, 'La place de l'étoile' ('El lugar de la estrella', 1967), con la que ganó el premio Rogier Nimier.

Esta novela y las dos siguientes, 'La ronde de nuit' ('La ronda de noche', 1969) y 'Les boulevards de ceinture' ('Los bulevares periféricos', 1972), constituyen una suerte de trilogía sobre la ocupación nazi de Francia, un tema presente también en una de sus obras más conocidas, 'Dora Bruder' (1997). La consagración definitiva le llega con 'Rue des boutiques obscures' ('La calle de las tiendas oscuras, 1978'), otro de sus libros principales, con el que ganó el Goncourt.

Patrick Modiano, que sucede a la canadiense Alice Munro, recibirá los 8 millones de coronas suecas (US$ 1,1 millones) con que está dotado el premio, que será entregado en Estocolmo el 10 de diciembre.

La ronda de ganadores de los premios continuará mañana en Oslo con el de la Paz, el único que se falla y otorga fuera de Suecia por decisión personal de Alfred Nobel, el creador de los premios, ya que Noruega formaba parte en su época del reino sueco.

Modiano ha tenido una carrera ligada al cine. Fue nominado a un BAFTA de la Academia británica por el guión de 'Bon voyage' (Jean-Paul Rappeneau, 2003), una historia coral de intrigas y espías enmarcada en la Segunda Guerra Mundial con un reparto liderado por Gérard Depardieu.

Además, escribió junto al director Louis Malle el guión de 'Lacombe Lucien' (1974), un drama que narra la vida de un colaboracionista en la Francia ocupada por los nazis y que fue nominado a un Oscar como mejor película de habla no inglesa.

En 2000, Modiano fue miembro del jurado del Festival de Cannes que entregó la Palma de Oro al danés Lars von Trier por 'Dancer in the Dark'.

En 1997, el escritor realizó un pequeño papel en 'Généalogies d'un crime', del cineasta chileno Raúl Ruiz, protagonizada por Catherine Deneuve.

Hasta el momento, cuatro de sus novelas han sido trasladadas a la gran pantalla: Patrice Leconte adaptó su libro 'Villa Triste' a 'Le parfum d'Yvonne' (1994), mientras que Manuel Poirier se inspiró en 'Domingos de agosto' para filmar 'Te quiero' (2001).

Antes, en 1983, 'Una juventud' había sido llevada al cine con el mismo título por Moshé Mizrahi, mientras que Mikha?l Hers adaptó 'Tan buenos chicos' en 'Charell' (2006). Según medios franceses, el cineasta Beno?t Jacquot proyecta rodar también su novela 'Joyita'.

'Es una literatura muy personal, muy autobiográfica pero sin serlo directamente, sino a través de recuerdos y alusiones'.

Con este galardón, Francia sumó un premio Nobel de Literatura confirmando que es el país con la mayor cantidad de autores que han alcanzado la máxima distinción. Francia ha logrado acumular 15 premios Nobel de Literatura, superando con creces los 11 obtenidos por autores estadounidenses y los 10 escritores británicos que han sido distinguidos con ese galardón.

'Es el decimoquinto francés que recibe esta eminente distinción, lo que confirma el gran brillo de nuestra literatura'.