Secciones

Oportunidad para el turismo

E-mail Compartir

España todavía sigue estando sumida en una crisis que lleva ya más de seis años. Crisis económica que es culpable de muchos males, como la delincuencia y la corrupción. Pero que es, además, motivo para la búsqueda urgente de soluciones que lleven de nuevo a este país al sitial que alcanzó hace sólo unas décadas.

Para nadie es un misterio que España posee una industria turística potente. Pero los malos vientos la llevaron a bajar en las estadísticas mundiales, cayendo al cuarto puesto de recepción de turistas internacionales, en beneficio de la emergente y sorprendente China. Sin embargo, en el balance mundial del 2013, España vuelve al tercer lugar, con la llegada de más de 60 millones de turistas internacionales. China recibió 3 millones menos.

En este interesante ranking, los primeros países en cuanto a la recepción de turistas son Estados Unidos y Francia, con más de 80 millones cada uno. Rusia, que había emergido también con fuerza, bajó en un preocupante 31% la recepción de turistas. Se achaca a esta situación, las guerras y la violencia que se vive en la región. Lo mismo ocurrió con Egipto, que perdió un 18,1% de visitantes extranjeros.

España ha conseguido, en consecuencia, reactivar en un 50% su economía nacional gracias al fenómeno turístico. Las Islas Canarias, en el Atlántico frente al norte africano; y las Islas Baleares, en el Mediterráneo, frente a las costas valencianas, son las preferidas. Por detrás, Valencia, Cataluña, País Vasco, Madrid…

Dicho esto, pienso que nosotros estamos perdiendo en Chile una gran oportunidad de crecimiento general. Tenemos una geografía privilegiada, con una cordillera extensa, majestuosa y apasionante. Un Océano Pacífico frío y batido por el sur, con una corriente cálida por el norte, hacen de nuestros 4.500 kilómetros de costa un paraíso para quienes quieran disfrutar de la playa, de los deportes náuticos, de la pesca. Tenemos un desierto de extraordinaria belleza, por el norte; con paisajes nevados y hielos eternos superlativos, por el sur. Y al medio, un valle central exuberante, con una agricultura variada, exquisita e incomparable. ¿Qué necesitamos entonces para lanzarnos a la gran ofensiva hacia la conquista el turismo? Iniciativas tenemos. Pero nos falta capacidad de decisión para emprender esta gesta de tipo industrial. Tenemos mucha gente con visión de futuro en este tema, pero les faltan apoyos.

Presupuesto 2015 y Educación local

E-mail Compartir

Para muchos alcaldes del país, destinar cerca de $3 mil millones de su presupuesto anual a financiar la educación municipal -ya sea si el municipio es gran o chico- podría parecer una exageración. Sin embargo, ésa es nuevamente la realidad que enfrenta Chillán al momento de planificar cómo administrar sus fondos, que este año presentan un incremento de un 10% con respecto a 2014. Y es que el déficit que está dejando en las arcas municipales la administración de los 40 establecimientos que tiene a su cargo como sostenedor son una pesada mochila.

Lo anterior explica la resistencia con que la máxima autoridad comunal ha puesto en la posibilidad de reabrir una escuela como Oro Verde, con una matrícula inferior a los 40 alumnos, como se venía dando por años. Cabe recordar que al análisis realizado por el Daem en 2013 era lapidario, pues recomendaba el cierre o fusión de un total de 10 establecimientos en la comuna, algo que no prosperó por la fuerte oposición de apoderados y ediles.

La sostenida fuga de alumnos del sistema municipal al particular subvencionado, sumado a una dotación docente y administrativa casi estable pese a la menor demanda de alumnos, sigue siendo un problema difícil de abordar. Por ello, los principales esfuerzos locales han estado centrados en mejorar la oferta educativa y de esta manera frenar la fuga de estudiantes. Hoy el sistema municipal tiene menos de 10 mil alumnos, a diferencia de lo que ocurría hace diez años, cuando la cifra sobrepasaba los 22 mil.

La baja matrícula hace que los aportes ministeriales sean del todo insuficientes para sostener el sistema. Una vía de solución la dará la desmunicipalización de los colegios con bajas matrículas al Ministerio de Educación a partir de 2015, sin embargo, aún la ley está siendo debativa en el Congreso.

En el ejercicio actual, el DAEM ha debido acotar y optimizar sus recursos. De los $3 mil millones obtenidos en 2014, se pretende llegar el próximo año a un tope de $2.300 millones, lo que significa un 22% menos de fondos. En tanto, el Mineduc aporta unos mil millones, principalmente para el pago de deudas previsionales. Por ello, un impacto importante lo constituirá las recientes demandas ganadas por 287 profesores -en la Corte Suprema- al municipio de Chillán, y que podrían significar el desembolso de millonarias sumas de dinero destinadas a saldar el bono proporcional que dejó de pagarse entre los 2004 y 2010. Un nuevo puzzle se abre entonces para el municipio: pero la educación sigue siendo en definitiva su mayor inversión para el futuro.

En alza éxodo de afiliados de las isapres a Fonasa

E-mail Compartir

Las últimas cifras de ganancias de las isapres, que alcanzaron 45 mil millones en el primer semestre de 2011, y el aumento en el valor de los planes registrado en marzo pasado, cercano al 5%, ha hecho que se mantenga el éxodo de afiliados desde el sistema privado de previsión de salud a Fonasa, más de mil cotizantes en Ñuble.

Casi la totalidad de las abejas de los productores apícolas de Quillón han muerto desde marzo hasta la fecha, situación que provocará una nula producción de miel para este año. Ello fue confirmado por el presidente del comité apícola los Quillalles de Quillón,

Juan Carlos Abarzúa, quien ha perdido cerca del 90% de las abejas.