Secciones

Alcalde Carlos Chandía espera concretar compensaciones por Embalse Punilla

beneficios. 17 familias de Chacayal - Las Veguillas se emplazan dentro del 70% de la zona de inundación.

E-mail Compartir

Mientras el MOP atiende a las 50 observaciones a las bases de licitación del proyecto embalse Punilla para dar luz verde a la anhelada construcción por más de 80 años, un nuevo y relevante actor alza la voz en defensa de las 17 familias de Coihueco que se ubican dentro del 70% de la zona de inundación.

Son 60 propietarios, medieros y trabajadores que viven en el sector Chacayal-Las Veguillas.

Ante esta problemática y enmarcado en las obras y compensaciones de esta megaobra de acumulación hídrica, el alcalde Carlos Chandía solicitó al Seremi de Obras Públicas René Carvajal el 2 de septiembre considerar la inquietud de la comunidad y del propio Concejo Municipal.

'Es una ocasión importante para obtener compensaciones para nuestra querida comuna. Y aún esperamos una respuesta', sostuvo.

En este sentido, el alcalde indicó que el camino original que partía desde el sector Las Veguillas hacia el embalse no sería considerado, lo que imposibilitaría un nuevo desarrollo de un polo turístico en la parte nororiente de esa comuna.

Por otra parte, agregó, hay una serie de necesidades en caminos que podrían ser compensadas con la construcción de Punilla.

A modo de ejemplo citó el acceso de Minas del Prado, que requiere un plan maestro de seguridad al estar rodeado de plantaciones forestales y la pavimentación del camino en el tramo de 11,8 kilómetros entre Niblinto y ese sector.

Lo mismo acontece en el sector Culenar de 6,3 kms. y Las Higueras y el tramo de 750 metros de Bustamante y La Viñita.

Otra de las solicitudes es la revisión del contrato de las obras de mantención global de caminos de Coihueco por parte de las empresas que fueron concesionadas y que, a su juicio, no han respondido en la forma esperada.

Carlos Chandía señaló que a través de la Glosa 7 también se solicitó aumentar la cantidad de pavimentos comunales.

'Somos la comuna más extensa en kilómetros de caminos de tierra de la provincia de Ñuble y por esos solicitamos, a modo de mitigación, la posible pavimentación de algunos sectores que sirvieron de ruta alternativa en el terremoto del 27/F', comentó.

Discrepancia existe por la instalación de módulos para el comercio callejero

Chillán. La ubicación definitiva será por calle Francisco Ramírez frente al hospital Herminda Martin.

E-mail Compartir

Una notoria discrepancia existe entre las autoridades chillanejas por la futura instalación de diez módulos o casetas que permitirá a los comerciantes callejeros, ubicados en Francisco Ramírez ( frente al hospital de Chillán), tener su espacio definitivo para vender sus productos.

Lo anterior, fue confirmado por el propio alcalde Sergio Zarzar, quien defendió esta postura municipal y el cual le ha brindado todo el apoyo necesario para que este proyecto salga adelante y que se ejecute en el más breve plazo.

Asimismo, Zarzar indicó que han sostenido reuniones con el sindicato de dichos comerciantes liderados por Ema Navarrete y que han llegado a un próspero acuerdo que les facilitará ejercer el comercio de una forma más ordenada en ese sector de la ciudad.

'Ellos formaron un sindicato que lo componen 10 personas, antes eran 24 pero quedaron en 10 y tengo entendido que ellos hablaron con el director del hospital para que los incorporara en un proyecto de construcción en el hospital por calle Francisco Ramírez, pero lamentablemente vino el terremoto y la gestión para construir el nuevo hospital, por lo tanto, ellos siguieron en la calle, pero va a haber un ordenamiento para las personas que llevan más de 20 años trabajando ahí para que tengan su espacio con algunos módulos, entonces esto es algo que se ha trabajado. Si bien estamos erradicando el comercio ambulante en el centro, este proyecto está fuera de las cuatro avenidas, por lo tanto, no comparto la opinión de la Cámara de Comercio la cual me merece mucho respeto, pero yo me tengo que preocupar no de un grupo de socios, sino que de 180 mil habitantes'.

Además, la primera autoridad comunal, sostuvo que, 'esto es para ayudar a las personas en condición de vulnerables y no como se dijo en algún momento que eran personas de buen nivel social y buen nivel económico lo que no comparto en absoluto'.

Discrepancia

Como toda iniciativa o proyecto tiene adeptos y detractores, el Presidente de la Cámara de Comercio en Chillán, Alejandro Lama, tiene una postura contraria a esta decisión adoptada desde el municipio, argumentando que se fomentará la delincuencia.

'Esta es una decisión unilateral que tomó la municipalidad y ellos se harán responsables de este problema. Las veredas son para los transeúntes porque esto altera la ciudad, es una competencia desleal para quienes ejercen el comercio como corresponde por que esto se presta para delincuencia, tapan las visuales de las cámaras de vigilancia, en fin, tiene un montón de factores que afectan esta decisión. Nosotros como Cámara de Comercio nos oponemos fuertemente a la instalación de estos módulos en las veredas'.

Fecha de instalación

La presidenta del sindicato de comerciantes, Ema Navarrete, señaló que la fecha de instalación de estos módulos será la próxima semana, en una primera etapa que contempla 5 y posteriormente los otros cinco restantes y aprovechó la oportunidad de agradecer al alcalde Zarzar por la gestión realizada. 'La ejecución de las obras tiene 50 días las que se empezaron a construir en agosto, por ende, en una semana más ya estarían instalados los primeros 5 módulos de un total de 10. Debo señalar, que nosotros como sindicato hemos sostenido varias reuniones con el alcalde Sergio Zarzar y los concejales que nos han manifestado su apoyo al 100%, del cual estamos muy agradecidos porque este proyecto de los módulos no se gestionó de un día para otro'. En tanto, que la agrupación gremial del Herminda Martin, Fenats, dará a conocer su postura el lunes 13 de octubre, debido a que están reuniendo antecedentes para emitir su opinión.

'Las veredas son para los transeúntes porque esto altera la ciudad, es una competencia desleal para quienes si ejercen el comercio como corresponde'

El proyecto se inició el año 2009, según lo manifestado por Ema Navarrete cuando 34 personas integraban el sindicato.