Secciones

Falencias en el uso de los Fondos SEP

E-mail Compartir

Un estudio encomendado por la Asociación Chilena de Municipalidades dio cuenta que más del 80% de los municipios del país registró déficit en gastos operacionales en el área de educación, lo que los propios alcaldes atribuyen a un déficit estructural del sistema vigente. De esta manera, algunas corporaciones municipales que administran la educación en comunas del país han justificado el mal uso que en muchos casos se ha dado de los recursos de la Subvención Especial Preferencial (SEP), destinada a mejorar la calidad de la educación para los alumnos más vulnerables.

Estas situaciones han sido objetadas por la Contraloría General de la República y en el caso de la Región del Bío Bío ha derivado en que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentara querellas por presuntas irregularidades en el uso de estos dineros por parte de los municipios de Tucapel, en la provincia del Bío Bío, y Quillón, en la provincia de Ñuble. De acuerdo a la indagación que realizó Contraloría, de los años 2011 y 2012, la falta radica en el uso que se dio a los dineros que establece la Ley 20.248, para fines distintos a los que fueron otorgados. En el caso de la comuna de Quillón, la denuncia por una suma de más de 25 millones de pesos no respaldada con la documentación respectiva la presentó el actual alcalde Alberto Gyhra.

Recientemente, en la Cámara de Diputados comparecieron ante la comisión investigadora que revisa este tema representantes de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales, quienes han reconocido que si bien en términos generales se trata de una situación factible de reparar en el tiempo, se observó que para muchos municipios los fondos SEP son la única vía para enfrentar los gastos corrientes de los establecimientos. No obstante, los diputados han hecho el paralelo entre aquellos municipios en los que se detectó simples omisiones o dificultades presupuestarias, de aquellos en los cuales se ha terminado judicializando el extravío de estos fondos.

Es peligroso asimismo que desde algunos consistorios se justifique un mal uso de fondos para mejorar la educación de los niños con un problema del sistema, que en algunos casos pasa por una mala administración de parte de los propios sostenedores.

En este sentido, la justicia debe ser muy estricta en no permitir que estos dineros se desvíen maliciosamente y terminen perjudicando la educación de niños vulnerables.

Virus Hanta registra una alta tasa de mortalidad

E-mail Compartir

El virus hanta se ha comportado de manera inusual este 2011 en el país y sobre todo en la Región, registrando, para sorpresa de todos, una tasa de mortalidad más alta que en años anteriores. Esta llegó al 66%, lo que significa que 6 de los 9 contagiados en estos primeros nueve meses en el Bío Bío fallecieron.

El profesor José Manuel Coloma Troncoso, de 54 años, oriundo de Santiago, pero chillanejo desde hace 15 años, es un caso entre pocos. Docente de tercero básico del Colegio República de Italia, fue distinguido como el

único profesor de Chillán que obtuvo el Premio a La Orden alMérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.

Séptimo encuentro de Escritores de la Montaña

E-mail Compartir

Un nuevo encuentro esta vez en Curacautín reunió a más de cuarenta 'escritores de la montaña', como se llama este evento, que anualmente organiza y dirige el poeta César Retamal, con residencia en esta comuna. Comenzó, con la presencia del Seremi de Educación, Marcelo Segura y la Directora del Consejo Regional de las Artes y la Cultura, Karin Paichil Rogel-Benjamín y los dirigentes locales de la SECH, todos los cuales expresaron palabras de congratulación en pro de esta nueva jornada, que duró los días 22,23 y 24 de septiembre. Contó con el concurso y la participación activa de representantes de Curacautín, Nueva Imperial, Lautaro, P. Las Casas, Victoria, Angol, Collipulli, Talcahuano, Loncoche, Temuco, Valdivia y por el norte del país, concurrieron La Serena, Coquimbo y Santiago. Localidades pequeñas, como Perquenco, Curarehue y Quillén, también tuvieron representantes y de Chillán este cronista.

Labores diversas cumplimos en esos tres días, a pesar de la intensidad de la lluvia y del frío, que no tuvo parangón con años anteriores. Entre estas labores hubo entrevistas en las radios locales, que en esta ciudad son cinco, conferencias, recitales, visitas a establecimientos educacionales, escuelas y liceos, intercambio de libros y revistas entre los escritores y también regalo de libros a los niños. En la noche, aprovechando el generoso espacio de la 'Hostal Dream's House', lugar donde nos hospedábamos, promovíamos animadas tertulias sobre los más diversos temas. Situaciones similares vivimos en la Biblioteca Municipal y en el local del Colegio de profesores. Lo más notable fue el contacto con los estudiantes básicos y medios. Delegaciones representativas de varios colegios compartieron nuestro almuerzo, además de leer trabajos en prosa y en versos, escritos por ellos. Supimos por boca de sus propios dirigentes, que está haciendo don Raúl Doussoulin Warnes, como director de los amigos del libro y la Cultura. El es el propietario de la Hostal. También conocimos la tarea que está cumpliendo don Héctor Lagos Fuentes, con la agrupación Cultural 'Las Araucarias' de la cual es presidente. Asimismo, la tarea que cumple con sus talleres literarios juveniles, el profesor Teodosio Stuardo, exalumno de la Escuela Normal de Victoria.

El acto de clausura en el Salón Municipal de Actos, consideró la presentación de un libro, escrito por Nathanael Arzola, curacautinense, pero con residencia en Santiago, entrega de certificados de participación a escuelas y escritores visitantes y premiación al presidente de este evento por la SECH, representada por el escritor Luis aguilera de La Serena.