Secciones

Día de la Raza: De la celebración a los llamados a la reflexión

cultura. La invisibilización de las demandas indígenas es la principal queja de las comunidades ancestrales.

E-mail Compartir

Cada 12 de octubre se abre un nuevo debate con respecto a si se debe celebrar o no el 'Día de la Raza', también llamado oficialmente desde el 2000 'Día del Encuentro de Dos Mundos'. Esta fecha que marca el nacimiento de una nueva identidad, producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

Sin embargo, la historia que hace algunos años ameritaba que los escolares hicieran actividades en su establecimiento educacional y que los municipios recordaran, ha pasado a segundo plano. Todo esto luego de que los mismos pueblos originarios alzaran la voz, acusaran que sus demandas son invisibilizadas e hicieran un llamado a no celebrar.

Lo que motivó esto, es que según los pueblos autóctonos, los españoles no descubrieron nada nuevo al llegar al nuevo mundo (como ellos mismos lo denominaron), puesto que los pueblos originarios habitaban América desde mucho antes.

'Yo creo que en todo proceso hay desconocimiento o desinformación, y en algún momento la luz o la información llega. Creo que aquí ha sido generacionalmente, que a partir del ocultamiento de nuestra historia, en algún momento fuimos descubriendo de forma colectiva que había sido un proceso de negación histórico, que en definitiva se estaba ocultando con todo lo que este país, y de todos los países que se constituyeron posterior a la conquista, negaron la existencia de nuestros pueblos', explicó Iván Carilao, Consejero Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, por la Región del Bío Bío.

De hecho, actualmente el 12 de octubre a pasado a denominarse como el 'Día de la Resistencia Indígena' en nuestro país, aunque el término está instaurado oficialmente sólo en Venezuela y Nicaragua, puesto que en nuestro país, aún se conoce como el 'Día de la Raza', aunque no es su nombre oficial.

Durante este día los pueblos originarios salen a marchar como una forma de hacer públicas sus demandas y enaltecer el heroísmo de quienes sufrieron el colonialismo europeo. 'Yo me siento feliz de vivir en este tiempo, vivir en un momento y ser parte de una historia que no es aquella historia que vivieron nuestros padres , de humillación, de discriminación y marginación, que por cierto hoy sigue. No ha cambiado, pero que uno le haga frente de una manera distinta, mucho más empoderados de su situación creo que es parte de la historia de este pueblo', dijo Carilao.

La organización Ad Mapu se planteó en distintos foros, a propósito de los 500 años de la colonización de América, la propuesta de cambiar la denominación del 12 de octubre al Día de la Resistencia Indígena, pero que el Estado nunca participó de esas iniciativas y no ha sabido de una intención de materializar la idea.

Existen quienes creen que el 'Día del Encuentro de Dos Mundos', creado bajo la ley n° 19.668 en el año 2000, debe festejarse por el importante legado que dejó para nuestra cultura la conquista española.

'Tal vez el nombre no sea el más adecuado, pero el 12 es un día que quiere reivindicar el aporte español a nuestra cultura, que es fundamental. El elemento principal de una cultura es el lenguaje, y nosotros hablamos español. Pablo Neruda lo definió muy bien 'se llevaron el oro, pero nos dejaron el oro (las palabras)' y sin palabras no hay cultura', enfatizó Alejandro Witker, historiador y presidente del Instituto O'Higginiano de Ñuble.

Multitudinario desfile en aniversario de Pueblo Seco

Tiempo Libre. Así también se dio paso a las celebraciones del '18 chico' en la localidad, la que constó con 24 cocinerías y 3 ramadas.

E-mail Compartir

Con un multitudinario desfile y un posterior acto se celebró un nuevo aniversario de la localidad de Pueblo Seco, que se encuentra inserta en la comuna de San Ignacio.

La actividad comenzó a tempranas horas de la mañana con una misa de acción de gracias, en la cual el párroco pidió por la unidad de toda la comunidad, con el fin de seguir con el progreso en la comuna.

Posteriormente, se dio paso al tradicional acto cívico y su multitudinario desfile, donde participó más de una treintena de organizaciones e instituciones, las que hicieron su paso ante las autoridades.

Desfilaron liceos, escuelas, organizaciones, instituciones, club de huasos, entre otros. Los que congregaron a más de mil personas que no perdieron detalles de esta actividad que, año tras año, congrega a toda la comunidad de Pueblo Seco.

Ya entrada la noche, se realizó la inauguración de las ramadas, que dieron vida al 18 chico en la comuna, la que este año contó con 3 ramadas y 24 cocinerías.

En la oportunidad, el alcalde de San Ignacio, Wilson Olivares, señaló que prontamente entrará en funcionamiento el alcantarillado que viene a mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector. Esta obra tuvo un costo superior a los 2 mil 400 millones. Después de estas faenas, su desafío es pavimentar el pueblo en su totalidad. Actualmente, se está trabajando en la construcción del estadio empastado, los dineros ya fueron adjudicados y dentro de la próxima semana comenzarán los trabajos. El objetivo es poder contar con un complejo deportivo, tal como el de San Ignacio, con camarines, cancha de pasto sintético, cancha de tenis, entre otras.

Por otra parte, el alcalde señaló que se renovará la ambulancia del Cesfam de Pueblo Seco, confirmación que el Ministerio de Salud le otorgó el mes pasado. Además, se están solicitando los recursos para los diseños de este centro de salud, sostuvo.