Secciones

En Coelemu continúa hoy el operativo de mamografías en clínica móvil

salud. Serán 60 exámenes que se realizarán en la comuna, repitiendo la experiencia vivida por las vecinas de Cañete.

E-mail Compartir

En el marco del convenio del Servicio Nacional de la Mujer y la Fundación Arturo López Pérez, y tras haber realizado 93 mamografías en la Posta de Llenquehue, sector rural de la comuna de Cañete, la clínica móvil llega este lunes hasta Coelemu para realizar 60 exámenes y completar así su paso por la región.

Además del examen, las beneficiadas, principalmente mujeres mayores de 40 años de las listas de espera de sus sectores, recibieron información y folletos para que puedan ser ellas mismas quienes se preocupen de aportar a las campañas de sensibilización que se realizan constantemente para que sean más las mujeres que tomen conciencia de esta enfermedad. También se les enseñó a realizarse el autoexamen, de forma que ante cualquier anomalía que detecten, se dirijan a su consultorio. En relación a los lugares en que se realizó el operativo, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer, Valentina Medel, explicó que 'revisamos los indicadores de listas de espera y creemos que llevar esta clínica móvil a mujeres de Cañete y Coelemu permite llegar a lugares donde hay menos acceso y cuesta más la atención, reafirmando así una cultura de la prevención también en comunas con mayor ruralidad. El cáncer tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo, por lo que es clave fomentar esta cultura de autocuidado y responsabilidad'.

'Estamos en una sociedad en que las mujeres cumplimos múltiples roles, donde el tiempo para concentrarnos en nosotras mismas es escaso, lo que naturaliza que las mujeres nos posterguemos. Pero debemos aprender a tener una relación distinta con nuestro cuerpo, ser responsables y cuidarnos. En salud y en particular en el ámbito del cáncer de mamas, la prevención y la detección temprana salvan vidas', manifestó Medel.

Villa Barcelona ya tiene su Club del Adulto Mayor

chillán. Organización no tiene lugar de reunión específico, por lo que aún se encuentran a la espera de la construcción de la sede que los albergará.

E-mail Compartir

Un grupo de adultos mayores del Parque Residencial Barcelona comenzó con la inquietud de crear un grupo para la tercera edad de su sector. Incentivados por Fernando Jiménez, decidieron juntarse y comenzar a dar vida al proyecto, que hoy en día es un hecho y lleva por nombre: 'Club Adulto Mayor Barcelona'.

El camino fue largo, pero las ganas y el ímpetu fueron mayores. Hoy en día se encuentran con personalidad jurídica, constituidos con más de 25 participantes activos y su directiva está compuesta por su presidente Fernando Jiménez, la secretaria Nora Espinoza y la tesorera Ximena Allendes.

'Me propuse formar el club acá en la villa. En primer lugar decidí reunir a los vecinos, después me enteré que el año 2012 habían tratado de formar el club pero nadie asistía a las reuniones. Pedí que quién estaba a cargo en aquél año me indicara quienes podían interesarse en participar', señaló el presidente. Luego de reunir a los nuevos participantes y a quienes ya se habían inscrito alguna vez, citaron a la primera reunión en el living de su casa, a la cual asistieron 18 personas.

Hoy en día ya son más de 25 adultos mayores, podrían ser más, pero el living no logra albergar mayor número, por lo que incluso, hay gente en lista de espera para entrar. Los objetivos de esta organización comunitaria son desarrollar programas destinados a facilitar el encuentro, crecimiento y participación de los adultos mayores. Todo lo anterior se encuentra sustentado en cuatro áreas: capacitación, salud, recreación y comunicación, que se llevarían a cabo gracias a la obtención de asesorías de servicio por parte de organismos estatales, como municipalidad y privados.

Problemática

El club ya está en marcha, pero para poder llevar a cabo todas las actividades y planes que tienen en mente, deben tener una sede de reunión, la que aún no existe. Hay una traba ante esto, explica Fernando Jiménez.

'Nos dijeron en la municipalidad que para poder optar a la construcción, debe ser la junta de vecinos quién nos apoye, pero la villa no tiene junta de vecinos', dijo. Hoy lunes se reunirán los residentes del sector, para la creación del tricel y poder formar primero la junta de vecinos, para más tarde dar paso al proyecto de casa propia para esta organización. La municipalidad se encuentra en conocimiento de esta causa, pero se encuentra a la espera de la creación de la junta vecinal para iniciar los trámites.

El club de adultos mayores, además de recibir apoyo del municipio y del alcalde Sergio Zarzar, pretende postular a un fondo proveniente del estado para la construcción

Regantes del Río Ñuble expresan preocupación por Código de Aguas

senado. Margarita Letelier planteó las inquietudes ante Comisión de R. Hídricos.

E-mail Compartir

En representación de los regantes de la zona, la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Margarita Letelier, expuso sus planteamientos en la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, instancia presidida por la Senadora Adriana Muñoz.

Letelier manifestó su preocupación por la incertidumbre que han provocado los anuncios del Ejecutivo, que persiguen modificar el Código de Aguas, como también el uso y distribución del vital elemento.

Recordó que sólo la Junta de Vigilancia del Río Ñuble está conformada por 53 canales; más de 5 mil usuarios, en su gran mayoría pequeños agricultores, con terrenos inferiores a 12 hectáreas.

'Las decisiones se toman centralizadamente y los resultados se traducen en normas o leyes que no siempre solucionan los problemas de fondo en materia hídrica', expresó.

Respecto de los desafíos que el país debe enfrentar, la dirigente expresó que se deben trabajar dos pilares fundamentales: la Disponibilidad y acceso al recurso agua y el Otorgamiento de nuevos derechos.

Margarita Letelier abogó por superar los serios problemas de escasez de agua que enfrenta el país, a través de la construcción de obras reguladoras, como el Embalse Punilla.