Secciones

Chillán, una mejor ciudad para vivir

E-mail Compartir

Parece un slogan comercial, pero así lo indicó la Encuesta Barómetro Imagen Ciudad 2014, que desde hace cuatro años realiza la consultora Visión Humana, como una manera de ayudar a autoridades, empresas u organizaciones a monitorear y desarrollar estrategias para fortalecer la imagen de ciudad.

Particularmente este año, la capital de Ñuble logró mejorar en este indicador, gracias a que logró posicionarse en la mente de los encuestados con mejores atributos, de los 18 que evalúa el sondeo.

En cuanto a la evaluación de imagen de ciudad, un 26 por ciento de los encuestados otorgó buena nota a Chillán, inclusive por sobre otras urbes de la región como Talcahuano o Los Ángeles. En el ranking general, Chillán se ubicó en el 9° puesto, con lo cual este año logró subir seis puntos respecto a la misma medición del 2013. Asimismo, experimentó un alza de cinco puntos en el ranking de las mejores ciudades para visitar, el que encabezan Viña del Mar y La Serena.

Como contraparte, se mantuvo inalterable la posición 16° que obtuvo hace un año con respecto a la evaluación de la mejor ciudad para trabajar y para estudiar (15°).

De lo anterior, destaca que la visión que se tiene de Chillán ha mejorado sustancialmente entre las personas que la ven como una mejor ciudad para visitar, debido principalmente a que la consideran como una ciudad con una buena calidad de vida y con un buen nivel de seguridad ciudadana, limpieza de calles y espacios públicos y una buena gestión municipal.

Lo anterior, tal cual como lo ha resaltado su autoridad comunal, obedece en parte a una planificación en materia turística que ha permitido un programa para fomentar todo el año la llegada de visitantes en temporada de invierno y verano, lo cual ha permitido al mismo tiempo potenciar a emprendedores locales y elevar la demanda de camas.

Pero estos resultados no son para quedarse en los laureles, sino para mejorar. Una instancia pendiente es la necesaria asociación de los empresarios del rubro, instancia que tendrán el próximo 21 de octubre, cuando se realice el 2° Forum Turístico Empresarial 'Construyendo un Cluster Turístico para Ñuble Región', oportunidad en que se debatirán los aspectos necesarios para que esta imagen de ciudad y la planificación público-privada sigan caminando por una senda conjunta de trabajo. La ciudad, en definitiva, la construimos todos y con la participación en especial de la comunidad. Aún queda un largo trabajo para mejorar aspectos medioambientales en la intercomuna, que permitan mejorar el aire que respiramos en invierno, erradicar la suciedad de sus calles y comprometerse con un cuidado correcto y responsable de las mascotas.

Una reforma poco estudiada

E-mail Compartir

A estas alturas para nadie pareciera ser un misterio que la actual reforma educacional, así tal y cual como está planteada por el Ejecutivo, cada día va perdiendo terreno en materia de adhesión ciudadana y respaldo. Sin ir más lejos, y tomando como referencia los recientes resultados del Barómetro de la educación 2014, se pudo constatar que un 33% de los encuestados percibe que no tendrá efecto alguno en mejorar el actual estado de la educación, mientras que un 27% no responde o no sabe. Además, el sondeo arrojó que un 34% considera que el principal problema de la educación media en Chile es la calidad de la enseñanza, mientras que el 18% se inclina por la calidad de los profesores. El lucro, que ha sido levantado como estandarte, aparece recién en un cuarto lugar, con un 4% dejando en claro que las prioridades, al menos en material educacional, están fuera de sintonía y no responden a los intereses ciudadanos. Lo anterior nos hace suponer que, en la gestación y evaluación del proyecto, hubo un nulo o escaso estudio y análisis del entorno, se actuó de manera atolondrada y ahora se están comenzando a percibir los resultados.

Al insertarnos en el sistema educacional chileno es posible constatar un sinfín de carencias y necesidades inmediatas que van más allá de la gratuidad, el fin a la selección o el término del copago. Ejemplos de lo anterior son las condiciones de infraestructura de los establecimientos educacionales, generación incentivos y captación de talentos que ingresen a estudiar carreras de pedagogía, aumento de horas para la práctica deportiva, revisión de los currículums, fortalecimiento de la educación pública, políticas de inclusión y nivelación que consideren trastornos cognitivos y discapacidad, participación de las familias, incorporación de las TIC´s a los procesos metodológicos, rol y condiciones en las cuales nuestros docentes realizan su trabajo, educación inicial, inversión en I+D+I, y educación técnica, entre otros varios.

Como vemos podríamos seguir enumerando, cada uno desde su óptica, interminables problemas que requieren un sentido que urgencia que ha brillado por su ausencia, postergando y coartando no sólo el debate, sino también las oportunidades de niñas, niños, jóvenes y familias que ven en la educación un motor para la movilidad social, para la construcción de una sociedad más justa y de la cual sean protagonistas.

Crimen pasional impacta a vecinos de San Carlos

E-mail Compartir

El reloj marcaba las siete cuando José Manuel Contreras Ramírez entró en el baño donde se encontraba Francisca Jeannette Torres Salazar y la hirió mortalmente con un cuchillo en el cuello. Tras el cruel suceso, Contreras decidió quitarse la vida lanzándose desde el paso sobrenivel Vicuña Mackenna, a la salida de San Carlos.

A diez meses de ocurrido el mega incendio que afectó a Quillón y Ránquil,

además de Florida y San Rosendo, aún no se han determinado responsabilidades por la muerte de dos personas y la destrucción de 27 mil hectáreas. Por la investigación que lleva adelante Fiscalía, el siniestro habría sido intencional.