Secciones

Berlusconi es absuelto en el 'caso Ruby', pero se acreditó prostitución

sentencia. El es primer ministro italiano eludió el arresto domiciliario.

E-mail Compartir

La Justicia italiana confirmó ayer la absolución de Silvio Berlusconi por el llamado caso 'Ruby', cuya minoría de edad estimó que el político no tenía por qué conocer, pero certificó que en la villa del ex primer ministro se ejercía la prostitución.

El Tribunal de Apelaciones de Milán publicó el texto de motivación de la sentencia de julio pasado, cuando absolvió a Berlusconi de las condenas pronunciadas previamente contra él por abuso de poder e incitación a la prostitución de menores, en el caso 'Ruby', apodo de la marroquí Karima El Marough.

Según medios italianos, la corte estimó que 'no hay apoyo probatorio' de que Berlusconi conociera que 'Ruby' era menor de edad, pero constató que la joven 'se quedó a dormir al menos dos veces en la residencia del presidente del consejo' de ministros en Arcore, cerca de Milán.

En la motivación de su sentencia del 18 de julio, el tribunal consideró probado 'el ejercicio de la actividad de prostitución en Arcore durante las veladas en las que participó Karima El Mahroug'.

Con esa decisión, el líder de Forza Italia eludió la pena de arresto domiciliario justo cuando estaba cumpliendo con una pena de servicios sociales por otra condena, a firme, por fraude fiscal.

Según EFE, esa sentencia le permitió en la práctica continuar con su actividad política pública.

El tribunal milanés lo absolvió de la condena a siete años de prisión dictada en 2013 por los delitos de abuso de poder e incitación a la prostitución de menores. Berlusconi apeló la condena, que incluía la inhabilitación perpetua para el ejercicio de un cargo público por el caso 'Ruby'.

A Berlusconi se le consideró entonces culpable de abuso de poder y de incitación a la prostitución de menores al mantener relaciones sexuales pagadas con la marroquí.

Obama desplegará a reservistas por el ébola

salud. El Mandatario aprobó enviar hasta 4 mil efectivos en África. En Washington crece la molestia por manejo de crisis.

E-mail Compartir

El Presidente Barack Obama autorizó ayer al Pentágono emplazar a reservistas y las tropas de la Guardia Nacional si se requiere su asistencia en la respuesta del país al brote de ébola en el oeste de África.

Estados Unidos prometido enviar hasta 4.000 elementos castrenses a ese continente para proveer apoyo logístico y ayudar a construir unidades para enfrentar al letal virus y su rápida propagación.

Obama firmó ayer una orden ejecutiva que permite al Pentágono usar a las reservas y a la Guardia Nacional. El Mandatario también notificó a altos funcionarios del Congreso sobre la medida adoptada, de acuerdo a una versión de la agencia AP.

Casi 4.500 personas han muerto por el brote de ébola, la mayoría de ellos en Liberia, Sierra Leona y Guinea. La Casa Blanca dijo que las tropas no proveerán atención médica directa.

críticas internas

La llegada del ébola a EE.UU. elevó la temperatura del debate público. Legisladores republicanos criticaron la respuesta del Gobierno al evento sanitario en una tensa audiencia realizada ayer en el Congreso.

Los máximos funcionarios de salud defendieron sus acciones, mientras crece la intranquilidad pública sobre la posibilidad de que el virus se propague en el país, algo que los funcionarios reiteraron 'es remoto'.

'La gente está asustada', dijo el representante republicano Fred Upton, jefe de la Comisión de Energía y Comercio en la Cámara de Representantes.

El doctor Tom Frieden, director del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), dijo que seguía confiado en la capacidad del sistema de salud en Estados Unidos para combatir el ébola.

'Trabajando con nuestros colegas hemos frenado todos los brotes previos del ébola y vamos a frenar éste brote', dijo. 'Sabremos cómo controlar el ébola, incluso en este periodo', agregó.

La OMS advirtió ayer que países de África Occidental que hasta ahora han estado a salvo del ébola no están bien preparados en caso de un brote del virus. La directora de la OMS para emergencias mundiales, Isabelle Nuttall, dijo que Mali, Guinea-Bissau, Senegal y Costa de Marfil no están podrían enfrentar una propagación.

4.500

US$ 100

Venezuela ingresa al Consejo de Seguridad de la ONU

respaldo. Caracas fue apoyada por 181 países.

E-mail Compartir

Venezuela obtuvo ayer el respaldo necesario para conseguir un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la votación que celebró la Asamblea para renovar cinco de los 10 miembros no permanentes del organismo.

Caracas, que se presentó como única candidata de América Latina y el Caribe, consiguió el respaldo de 181 países de los 193 Estados miembros de la Asamblea. Para ser elegido necesitaba el apoyo de dos tercios de los votos.

El Presidente Nicolás Maduro celebró la designación y la consideró una ratificación mundial de la revolución socialista del país. Maduro sostuvo que '181 países le han dicho a Venezuela 'aquí estamos, te respaldamos''.

En una alocución trasmitida por la estatal Venezolana de Televisión, el Mandatario agregó que 'la voz de Venezuela ha sido reconocida, a pesar de las presiones, las persecuciones, los chantajes... que hicieron por aquí y por allá'.

El canciller de Venezuela, Rafael Ramírez, que se encontraba presente en la votación, agradeció el apoyo de la comunidad internacional por la elección, que calificó de 'abrumadora' y 'triunfo contundente'.

El canciller habló junto a Samuel Moncada, embajador de Venezuela en la ONU, y María Gabriel Chávez, hija del fallecido ex Presidente Hugo Chávez y embajadora alterna de Venezuela en la ONU.

críticas de ee.uu.

La embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power, criticó la elección de Venezuela y acusó a ese Gobierno de no cumplir con la carta de la organización.

'Lamentablemente, la conducta de Venezuela en la ONU ha ido en contra del espíritu de la Carta de la ONU y sus violaciones de los derechos humanos en su territorio están en conflicto con la letra de la Carta', señaló Power en un comunicado.

La embajadora aseguró que Estados Unidos 'seguirá exigiendo al Gobierno de Venezuela que respete las libertades fundamentales y los derechos humanos universales de su población'.

España, Angola, Malasia y Nueva Zelanda también consiguieron asientos como miembros no permanentes.