Secciones

La desaceleración se debe en parte a la baja de materias primas, según el Banco Central

escenario. El presidente del instituto emisor aseguró que la caída en la inversión minera ha afectado a la economía.

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, afirmó ayer que parte de la desaceleración de la economía está relacionada con el fin del 'súper ciclo' de las materias primas.

'En Chile, la caída de la inversión minera ha tenido efectos en el resto de la economía', aseguró Vergara en la inauguración de la XVIII Conferencia Anual del Banco Central, según el portal Valor Futuro.

Chile vive la desaceleración de la economía desde mediados de 2013 que ha llevado las proyecciones de crecimiento de este año a alrededor de 2,0%.

Vergara destacó que los efectos de la inversión minera en los recientes años se han hecho sentir en algunos sectores como construcción y manufactura, ya que ambos mantuvieron gran actividad en el periodo de maduración de múltiples proyecto en minería.

El titular del instituto emisor agregó que 'cualquier cambio en las perspectivas del precio de los metales podría cambiar dramáticamente los efectos sobre la inversión minera en países como Chile'.

Además, aseguró que los precios de las materias primas han estado volátiles y sujetos a cambios estructurales. 'En los años recientes han estado en una montaña rusa', añadió.

'Las fluctuaciones del precio de las materias primas generalmente están asociadas a la volatilidad de la macroeconomía', señaló Vergara.

No obstante las previsiones de Vergara, esta semana en Londres el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, destacó las inversiones que 14 nueve compañías tienen contemplado desarrollar en Chile hacia el año 2023 y que suman US$ 17 mil millones. 'Esto es reflejo de la vigencia del país para la inversión minera', dijo el miércoles ante inversionistas extranjeros en el seminario 'UKTI Chile Mining Supply Chain Conference' que se desarrolló en Londres, en torno a la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (LME Week).

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) mantuvo su proyección para el precio promedio del cobre el próximo año en US$ 3 por libra y estimó que la producción de cobre del país sumará 6,23 millones de toneladas el próximo año.

El organismo estatal también reiteró su proyección para este año del metal rojo, que llegaría a US$ 3,12 la libra.

En cuanto a la demanda que se prevé para este año, Cochilco espera 22,02 millones de toneladas métricas, 4,8% más que 2013.

Bachelet destaca aporte de concesiones y propone una alianza público privada

importancia. La Mandataria recalcó que la Agenda de Infraestructura para Desarrollo e Inclusión contempla invertir US$ 10.000 millones hasta el 2021.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet valoró ayer el sistema de concesiones utilizado por el país como un ejemplo de asociación público-privada para el desarrollo, que ha significado invertir US$ 14.000 millones en los últimos años.

La Jefa de Estado aseguró que en los próximos años la Agenda de Infraestructura para Desarrollo e Inclusión contempla invertir US$ 10.000 millones hasta el 2021.

Al participar en el IV Congreso Nacional de Concesiones Infraestructura País, la Mandataria afirmó que 'gracias al sistema de concesiones, Chile ha podido mejorar de modo significativo su infraestructura pública en caminos, puentes, autopistas, terminales portuarios y aeroportuarios. Y estamos hablando de una inversión de más de US$ 14.000 millones'.

De acuerdo a la Jefa de Estado, el Gobierno está consciente de la importancia de una mayor inversión pública para la economía y el desarrollo del país.

'Hace tres meses lanzamos la Agenda de Infraestructura para Desarrollo e Inclusión. Y en ella determinamos qué tipo de infraestructura necesitamos en el corto, mediano y largo plazo para alcanzar el ingreso per cápita de US$ 30 mil al año 2030', afirmó Bachelet. Para lograr ese escenario, entre otras cosas, el Gobierno dispuso una inversión de US$ 10 mil millones solo en obras concesionadas de aquí a los próximos siete años.

'Creo que ha llegado la hora no solo de declarar intenciones, sino que de sellar y echar a andar una alianza público-privada por el crecimiento de Chile', manifestó la Presidenta. Bachelet recordó que durante su primer Gobierno se introdujeron modificaciones a la Ley de Concesiones, las que permitieron fortalecer los mecanismos de cobro de multas por no pago de los tags y la solución de controversias entre Estado y concesionarias.

Frente a una ciudadanía cada vez más activa y demandante, dijo Bachelet, 'nuestro desafío conjunto es consolidar la legitimación de la cooperación público-privada, no solo en quienes creemos, sino también ante la ciudadanía'.

El ex Presidente Eduardo Frei, presente en el evento, dijo que durante su Gobierno desarrolló una cartera de obras de infraestructura concesionada de más de US$ 10.000 millones, 'lo que le cambió el ritmo a Chile'.

'Queremos invitarlos a seguir trabajando en la construcción de este mejor país para todos, este Chile más justo, equitativo y con mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Este Chile que acoge a sus inversionistas, que apuesta por el desarrollo de la mano de la colaboración pública y privada, que entiende que más infraestructura pública es sinónimo de progreso para todas y todos', agregó Bachelet.

llamado a la confianza

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, valoró la las oportunidades y desafíos a mediano y corto plazo de la asociación público-privada.

'La asociación público-privada ha nacido y se ha desarrollado en un marco de confianza responsabilidad e institucionalidad'.

US$ 14 mil

7

Colaboración