Secciones

Carta contra Ezzati tiene réplica en la región y chillanejos suscriben a ella

iglesia. La primera misiva fue firmada por Moy de Tohá, viuda del fallecido exministro de nuestra zona, José Tohá.

E-mail Compartir

No hay terremoto que no tenga réplicas y esto se vio reflejado en la carta que enviarán artistas e intelectuales de la región, dentro de ellos algunos chillanejos, al Papa Francisco. Esto, al igual como lo hicieron 105 figuras públicas nacionales, quienes firmaron la misiva donde manifiestan su disconformidad en la conducción de la iglesia del arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati.

La primera misiva, dirigida al Papa, nace de la polémica generada por los antecedentes enviados por Ezzati al Vaticano, en relación a las opiniones de los sacerdotes Felipe Berríos, Mariano Puga y José Aldunate, sobre la reforma educacional, el aborto, el matrimonio homosexual y la desigualdad. Dentro de las 105 personas que firman esta controversial carta se encuentra Moy de Tohá, viuda de José Tohá, el exministro chillanejo del gobierno de Salvador Allende.

'La carta que nace en Santiago es el resultado de un largo proceso de discusión y que el mundo intelectual se ha preocupado por el carácter censurador que desarrolló Monseñor Ezzati, no solo cuando fue arzobispo de Concepción, sino que ahora cuando es cardenal en Santiago y el mundo intelectual es contrario a cualquier censura, a cualquier acto que signifique un atentado a la libertad de prensa y en esto se enmarca esta carta que se firma en Santiago y que va a tener su réplica en la región', comentó Hansel Silva, director del museo Casa Cano de Rere y director de la Corporación Educacional Aldea Rural.

El tema de la censura también cala profundo a nivel regional, dado que Ezzati fue arzobispo de Concepción, y tuvo diferencias con la prensa, punto que también abordará la carta del Bío Bío.

'Hay que recordar que lo tuvimos para bien o mal, con todos los recuerdos que dejó Ezzati como arzobispo de Concepción, por lo que va a tener el tinte regional que amerita. Hay que recordar que monseñor Ezzati, cuando fue arzobispo de Concepción, en el tema de reparación patrimonial fue el principal opositor a que la iglesia se desprendiera de edificios e iglesias para que fueran restauradas', subrayó Silva, quien aseguró su rúbrica en la misiva.

La posibilidad de concretar una carta que se asemeje a lo realizado por los 105 personajes públicos, en Santiago, partió el lunes en la región y se estima que este viernes terminará la redacción de la carta para luego hacerla pública.

La carta que será enviada al Papa apuntará en términos generales al silenciamiento que se siente, al tratar de acallar las opiniones de estos tres clérigos con los antecedentes enviados al Vaticano, como también la falta de una mirada integradora para aquellas personas, que pertenecen a la Iglesia Católica, y que piensan de manera similar a Felipe Berríos, Mariano Puga y José Aldunate.

'Se busca con esta carta que este tipo de prácticas no se den. Se entiende que monseñor está en toda su propiedad de llevar adelante su estrategia de comunicación que quiera, pero lo que aquí está en juego es que no puede hacerlo silenciando a quienes están aportando por la verdad y por la transparencia. Es una mala señal', subrayó Aguirre.

Durante esta semana se han sumado profesionales y personas ligada al tema cultural en la región, dentro de los cuales hay un número importante de chillanejos, cuyos nombres se conocerán cuando se haga pública esta carta que será firmada por cada uno de ellos.

'Creo que es súper significativo que la autoridad, que representa al Vaticano dentro del país, debiese ser más conciliador y mucho más cauto , sobre todo al tratar a un sacerdote, que regularmente lo que hacen es ayudar a renovar esta imagen y ayudar a aquellos que son más cercanos a la Iglesia Católica, se sientan protegidos y amparados', propuso el ex director de cultura regional.

Uno de los principales propósitos de quienes se suscriben esta carta, más que hacer una persecución a Ezzati, aboga específicamente a darle respaldo a ese sector, que busca la verdad y conciliación.

En Defensa de Ezzati

La semana recién pasada, el Obispo de Chillán, monseñor Carlos Pellegrin, salió en defensa del cardenal Ezzati, indicando que la polémica generada con los sacerdotes Felipe Berríos, José Aldunate y Mariano Puga, 'no le hace bien a la Iglesia'.

'Podemos tener diferentes pensamientos, la diversidad enriquece, pero en algunos momentos hay que estar en comunión y saber ubicarse (...), no crear confusión entre nuestros fieles', dijo Pellegrin a diario La Tercera.

Los dichos se enmarcan dentro de los antecedentes que habría enviado el cardenal Ricardo Ezzati al Vaticano por los comentarios de los sacerdotes aludidos, donde declararon estar de acuerdo con los derechos de los homosexuales a estar en pareja y familia y sobre la reforma educacional.

Tras la polémica la Conferencia Episcopal salió a la defensa de Berríos, Aldunate y Puga e indicó que 'son un testimonio vivo de fidelidad a Jesucristo y de una Iglesia misionera y comprometida con los que sufren'.

105

26

Ministros de la Suprema inician hoy jornada de reflexión en Chillán

justicia. La primera parada de la comitiva fue en la escuela México, donde apreciaron los murales de Siqueros.

E-mail Compartir

Desde hoy y hasta este domingo los ministros de la Corte Suprema participarán en nuestra ciudad del inicio de las jornadas de reflexión 2014, instancia que abordará diversas materias que se centrarán en reformas a algunos asuntos de gobierno judicial (carrera funcionaria, régimen disciplinario, nombramiento de jueces, etc), posibles reformas constitucionales y propuestas respecto de la reforma procesal civil.

A su arribo a Chillán, los ministros visitaron la escuela México, para apreciar la majestuosidad de los murales de Siqueiros.

'Este es un patrimonio de todos los chilenos y ciertamente de la humanidad, en que vamos a poder apreciar una obra histórica de renombre internacional y que es muestra de la solidaridad de los pueblos', dijo el ministro Sergio Muñoz, presidente de la Corte Suprema.

El encuentro que se realizará en el Gran Hotel Termas Chillán se iniciará con las primeras exposiciones que abordarán la planificación comités y presentación de las Asociaciones Gremiales, y que se iniciará con el discurso inaugural de Sergio Muñoz.

Posteriormente se ahondarán los alcances de la Reforma Procesal Civil y que contempla el análisis y cierre de las conclusiones del Primer Conversatorio de la Corte Suprema sobre todas las temáticas vinculadas a la Reforma Procesal Civil y la presentación de resultados y propuestas.