Secciones

Pérez: 'El gobierno tiene que decir cómo asumirá el cierre de colegios'

educación. El senador de la UDI dijo que la autoridad no ha escuchado a todos los actores.

E-mail Compartir

El senador de la UDI, Víctor Pérez Varela, dijo que 'el gobierno tiene que transparentar al país y asumir que la reforma educacional tal cual como está planteada va a significar el cierre de colegios, y tiene que decirnos como pretende enfrentar esta situación'. El parlamentario sostuvo que 'de acuerdo a la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados, son cerca de 4 mil los colegios a nivel nacional que están en riesgo, y el gobierno no está asumiendo esta realidad'.

Pérez Varela puntualizó que 'hay que considerar la matrícula de estos establecimientos y qué va a ocurrir con los alumnos que eventualmente se van a quedar sin colegio por el cierre de este grupo de particulares subvencionados'.

El parlamentario agregó que 'estos datos no son un invento de la oposición como lo sostiene el gobierno, sino que son los padres y apoderados de estos colegios que agrupados han realizado un análisis muy serio de los efectos de la reforma tal cual como está planteada'. El senador de la UDI dijo que 'esto refleja que las autoridades no han escuchado a todos los actores y están obcecados en una reforma ideológica que no apunta al problema central, que es la calidad de la educación y está muy alejada de la realidad del país'. Agregó que 'el gobierno no va a dar real respuesta a las demandas de la ciudadanía en materia educación, y esto ya se siente en las encuestas de opinión, donde cada vez el rechazo a la reforma es mayor'.

'Decir hoy que un establecimiento vaa cerrar es una irresponsabilidad'

entrevista. El seremi de Educación, Sergio Camus, dijo no entender la postura de los colegios Altura y Da Vinci.

E-mail Compartir

Tras su paso por Chillán, el seremi de Educación del Bío Bío, Sergio Camus, refutó las críticas que se han formulado al proyecto de Reforma Educacional señalando que la educación es un derecho social y una preocupación permanente del Estado.

Pero como toda moneda tiene dos caras, se ha ido generalizando el descontento de los sostenedores o padres y apoderados de establecimientos particulares subvencionados que ya vislumbran el masivo cierre de recintos o su paso a convertirse en colegios particulares.

- Eso es mucho de mito, de falta de seriedad y rigurosidad porque los mismos sostenedores han dicho que han realizado encuestas que indican que más del 70% u 80% de los colegios va a cerrar una vez que se apruebe la reforma, pero este tipo de encuestas no tiene ninguna base científico-técnica de lo que piensa la gente. Cuando los sostenedores dicen que en la región del Bío Bío cerca de 300 establecimientos van a cerrar, pero las cifras dicen que en la región hay 628 establecimientos particulares subvencionados y de esos, 422 no tienen financiamiento compartido, es decir, hay 422 establecimientos educacionales que su única fuente de financiamiento es la subvención del Estado, si se aprueba el proyecto de ley de fin a lucro le va a significar mayores ingresos de los que recibe hoy día. Si yo voy a incrementar por parte del Estado mayores recursos, no veo por qué van a cerrar esos 422. Los 188 restantes que tienen la característica de ser particulares subvencionados y tal como viene la reforma van a recibir mayores recursos de los que perciben hoy; en este sentido el copago es inferior a los 40 mil pesos de acuerdo a las variaciones del valor monetario.

Evidentemente que existe esta posibilidad por las condiciones que se establecen en esta nueva legislación que indica la gratuidad, la eliminación de la posibilidad de reinvertir los excedentes que no correspondan al tema educativo, no va a constituir un negocio para aquellos que tienen estos establecimientos educacionales, el cual es posible y legítimo. Sin duda que esto va a generar disconformidad en algún sector de la población de las decisiones que se tomen en el gobierno, pero el Estado vela por los intereses de la mayoría.

- Si un colegio cierra sus cortinas por una u otra razón, lógicamente que no vamos a desconocer ese hecho, seríamos absolutamente irresponsables al decir que no es efectivo, pero para que ello ocurra el sostenedor tiene que justificar su proceder.

- La verdad es que no entiendo el motivo de por qué estos establecimientos en Chillán tomen esa determinación. Insisto que aquí puede haber una razón de anticipación, de proyecciones, planificación, pero hoy decir que un establecimiento educacional va a cerrar porque la reforma educacional dice A, B, C o D, es una irresponsabilidad absoluta porque la ley va a entrar a regir el 2016 y esa es la realidad. Lo otro, que estos establecimientos tienen un copago inferior a los 40 mil pesos, entonces no veo la justificación de su cierre.

- Es un tema que hay que abordar en su momento, pero hay que tener en cuenta que la realidad del año 81 al 2013, la cobertura de los establecimientos pagados no supera el 7% y es porque efectivamente las familias chilenas no tienen una capacidad de pago mayor que la que efectúan hoy día. La idea es que ningún niño o niña quede sin cobertura educacional.

- Voy a ser bastante responsable en lo que digo y no tuve acceso a las declaraciones del jefe provincial de educación, pero uno puede formarse una opinión dentro del contexto del diálogo de modo que el ministerio de Educación está preocupado de liderar un sistema educativo de calidad para todos los estudiantes del país y que la decisión de los padres de donde van a llevar a educar a sus hijos tengamos la posibilidad cierta de que esta sea de calidad y efectiva y que no dependa de ninguna condicionante o limitación.

En este sentido, el seremi de Educación, Sergio Camus, reconoció que la reforma educacional va a estar sujeta a modificaciones antes de ser aprobada en el Congreso.

2016

28