Secciones

fortalecerá ganadería en la región del bíobío

beneficio. Programa dirigido a pequeños productores les ayudará a identificar, controlar sanitariamente y vender sin intermediarios sus animales.

E-mail Compartir

N uestra región concentra alrededor del 12% de la ganadería bovina del país de acuerdo al Informe de Producción Pecuaria del INE (2007-2013), por lo que la convierten en uno de los subsectores de la economía regional más importantes, en especial para los pequeños productores.

Al trabajo iniciado por el Servicio Agrícola y Ganadero en septiembre con la puesta en marcha de una mesa de trabajo con productores y sus asociaciones, ferias de ganado y plantas faenadoras, se suma ahora un convenio para el Fortalecimiento del Programa Oficial de Trazabilidad Animal en beneficiarios de INDAP.

Esta iniciativa busca apoyar a los pequeños ganaderos en el mejoramiento y desarrollo de la ganadería de la agricultura familiar campesina.

El programa permitirá que los pequeños agricultores de INDAP dedicados a la ganadería bovina, identifiquen sus animales con los Dispositivos de Identificación Oficial (DIIO), lo que se traducirá en un mejor sistema de registros de sus rebaños, y que puedan realizar los traslados de sus animales con el Formulario de Movimiento Animal (FMA), entre otros aspectos.

Este programa beneficiará a todos los pequeños productores de ganado de la región.

En una primera etapa se aplicará en las comunas de Yumbel, Tucapel y Cabrero.

En estas tres comunas, beneficiará a 1.600 agricultores, con una masa bovina de 2.500 animales aproximadamente y estará a cargo de la oficina de INDAP área Yumbel junto a los equipos de los 9 Prodesales de estas comunas.

'Este es un programa del Ministerio de Agricultura que tiene como finalidad lograr que los pequeños productores beneficiarios de INDAP se incorporen al Programa Oficial de Trazabilidad Animal', destacó Rodrigo García, Seremi de Agricultura durante el lanzamiento del programa en el predio del agricultor José Cuevas Figueroa, de Yumbel.

¿Y cuál es su importancia práctica? Para García es fundamental mejorar la comercialización de sus animales.

'Podrán vender directamente y sin intermediarios, lo que sin duda será un beneficio económico para ellos', expresa la autoridad regional.

Para el director regional de INDAP, Andrés Castillo, esta iniciativa ayudará a los pequeños ganaderos que estaban fuera del sistema.

Agregó que ahora podrán contar con dispositivos de identificación para sus animales y un mejor sistema de registros basados en la identificación individual dentro de sus rebaños

'Les permitirá abordar aspectos sanitarios, robos o pérdidas de animales y todos los beneficios que trae este programa', dijo.

A su vez, el director regional del SAG, Jaime Peña, a través de este convenio se autorizará a profesionales y técnicos, designados por INDAP, como entes ejecutores, capacitados en los procedimientos de Trazabilidad Animal para apoyar a los pequeños ganaderos en el cumplimiento e implementación de los distintos componentes del programa de trazabilidad.

En este sentido, el presidente del Comité Asesor del Área INDAP Yumbel, Jorge López Betancurt, valoró la implementación de este convenio en la región, el que será una ayuda importante para los pequeños ganaderos de Yumbel, Cabrero y San Rosendo y de las otras comunas de la región.

En la oportunidad el profesional del SAG, John Luarte, explicó a los agricultores los componentes del Programa de Trazabilidad Animal y los distintos formularios que deben usar para mantener al día el registro de sus rebaños, además un equipo de profesionales realizó la inscripción de predios y aplicó DIIOS a los bovinos.

Para esta labor, INDAP adquirirá los DIIOs, los que serán aplicados por equipos técnicos, para el registro de la información en el SipecWeb, sistema en línea del Programa de Trazabilidad del SAG.

Por su parte, el SAG verificará la ejecución de las actividades en terreno y capacitará a los funcionarios de INDAP en este programa.

1.600

12%

Sistema de Cerezos en Quillón aumentará producción

E-mail Compartir

Un innovador proyecto con 40 plantas de cerezos de la variedad Lápins, mediante un sistema de conducción denominado UFO (Upright Fruiting Offshoots) por tendido, beneficiará a 37 agricultores de Quillón.

La inversión en la parcela demostrativa de Juan Campos (sector La Gloria) alcanzó a $300 mil de aporte municipal.

A futuro, los productores podrían replicarlo en sus predios de manera independiente, en base a los resultados productivos de este ensayo.

De aplicarlo en la producción de una hectárea, podría cultivarse 1.700 árboles, con una producción sobre 20 toneladas de fruta, lo que generaría mayores beneficios económicos en comparación con los actuales sistemas de conducción en el crecimiento y desarrollo productivo de los cerezos.

Charlas y trabajo en terreno fueron algunas de las actividades desarrolladas recientemente por un grupo de productores del Prodesal de Pemuco, junto a académicos de la Facultad de Agronomía del Campus Chillán de la Universidad de Concepción.