Secciones

Ñuble: cáncer gástrico y a la próstata lideran esta enfermedad

estadística. Según el Servicio de Salud Ñuble un 22% de las muertes en la zona es por esta causa y sólo es superada por las enfermedades cardiovasculares.

E-mail Compartir

Las cifras son categóricas. El cáncer es la segunda causa de muerte en la provincia de Ñuble y sólo es superada por las enfermedades cardiovasculares.Así se desprende de la estadística proporcionada desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), que registra un 22% de las muertes producidas en la provincia por esta enfermedad. A la hora de realizar una diferenciación de fallecimientos por cáncer en la provincia son el cáncer gástrico, prostático, vesícula, colon, pulmón y mama, los que encabezan este listado. Las comunas de San Carlos, San Fabián y Coelemu son las localidades con mayor porcentaje de muertes por cáncer prostático.

En este sentido, las intervenciones por parte de las autoridades de salud apuntan a la detección precoz del cáncer gástrico y de próstata, para lo cual se invertirán 51 millones de pesos, de aquí a fin de año, en exámenes para la detección oportuna del cáncer gástrico y de próstata en aquellas comunas con más mortalidad por este tipo de tumores.

El Director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, explicó que la primera intervención, será por 20 millones de pesos, que consiste en la aplicación del examen de antígeno prostático que se focalizará en hombres mayores de 50 años de San Carlos, San Fabián y Coelemu.

'Esperamos una cobertura de 2 mil beneficiarios con este examen que se realizará en los centros de atención primaria y permite detectar tempranamente alteraciones en la próstata. El año pasado 67 hombres fallecieron por este cáncer en Ñuble, constituyéndose en la segunda causa de muerte por tumores en la población masculina. El cáncer de próstata no provoca cambios que el paciente pueda notar o darse cuenta al principio de la enfermedad. Se desarrolla en forma lenta y generalmente los síntomas aparecen cuando está avanzado, por ello es importante la detección oportuna'.

En cuanto al cáncer gástrico, Paul sostuvo que 'en las comunas de Ñiquén, Pinto y Coelemu, que son las que concentran los más altos índices de mortalidad por cáncer gástrico, se asignarán 31 millones de pesos para resolver listas de espera de gastroscopías (323 de estos exámenes). Este examen, entre otros diagnósticos, permite detectar además la presencia del Helicobacter Pylori, bacteria asociada al desarrollo de este cáncer', dijo Iván Paul.

Prevención del cáncer

Paralelamente a analizar los datos estadísticos de muerte o casos confirmados de los que padecen esta enfermedad, el Servicio de Salud Ñuble, indicó que lo más importante es la prevención del cáncer y que la población debe consultar a su médico si presenta dudas de su estado de salud. 'Las mujeres muchas veces dejan su salud en último lugar. Primero, están los hijos, la casa, el trabajo, etc. Por otro lado, los hombres son reacios a ir a un centro de salud y por lo general consultan sólo cuando están enfermos. Pero hay síntomas y signos que nos pueden alertar, también exámenes que nos pueden ayudar a detectar en forma oportuna, por lo que las prácticas de autocuidado en salud hacen la diferencia'.

Respecto a las mujeres, el cáncer de mama ha registrado 1.300 muertes al año a nivel nacional. Según Iván Paul es una cifra lamentable tomando en cuenta que, de haber sido detectado a tiempo, la cifra podría disminuir y evitar el sufrimiento de la paciente y su familia.

De igual manera, Ñuble no está lejos de esta realidad ya que el 2013, 136 mujeres en la provincia se les diagnosticó cáncer de mamas y 43 fallecieron por esta causa, sin embargo, se desconoce si el 2014 ha aumentado o disminuido debido a que de acuerdo a lo señalado por esta entidad gubernamental, son datos que van variando en el tiempo y que en los próximos dos años se tendrá un informe oficial.

Por su parte, la matrona asesora del Departamento de la Red Asistencial del Servicio de Salud, Jacqueline Brevis, dijo que con un autoexamen de mamas se puede detectar a tiempo. 'A partir de los 35 años y una vez al mes, las mujeres deben realizarse este autoexamen para detectar cambios en las mamas como: abultamientos o durezas; hundimientos; zonas arrugadas o enrojecidas. Además del autoexamen mensual, las mujeres deben realizarse el examen físico de mama (EFM) en su consultorio o centro asistencial más cercano. En la mayoría de los casos de cáncer de mama no se presentan síntomas, excepto cuando se detectan de manera tardía o ya se encuentran en etapa avanzada. De ahí la importancia de controlar y estar atentas a cualquier cambio en la anatomía de la mama y de realizarse la mamografía que es una exploración a través de rayos X de la glándula mamaria', comentó la profesional del Servicio de Salud.

Desde el Colegio Médico de Ñuble, su presidente Carlos Rojas, dijo que 'sin duda esta provincia lidera la enfermedad de los cánceres, sobre todo el gástrico, y que tiene que ver con las aminas que están en la tierra, donde hay un estudio que realizó salud pública donde señalan que en esta zona hay una alta tasa de esta enfermedad. Entiendo que el servicio de salud hace tiempo que está empeñado en actividades para controlar por ejemplo el flagelo del cáncer de mama, el cáncer de vesícula que está afectando entre el 20% y el 25% de las mujeres que en este momento es la primera causa de muerte en Chile y la provincia. La verdad es que tenemos cifras que no nos gustan sobre esta materia pero que hay que enfrentar', precisó el colegiado provincial.

Cánceres en el Auge

En el sistema de garantías en salud (Auge) se han incorporado el diagnóstico y tratamiento para algunos cánceres o condiciones relativas a éste. Así lo precisó el director del Servicio de Salud Ñuble quien además destacó que las enfermedades cubiertas por este programa son el cáncer cervicouterino, alivio del dolor, cáncer de mama en personas de 15 años y más, cáncer gástrico y cáncer de próstata, en personas de 15 años y más, por nombrar algunos.

'La incorporación de estos cánceres en el Auge no sólo es importante por su impacto sanitario sino también en calidad de vida y alivio para el presupuesto familiar, ya que requieren de tratamientos costosos. El tratamiento de algunos de estos cánceres, ya sea completo o en alguna de sus etapas, por su nivel de complejidad y tecnología especializada se realiza en centros de salud de derivación nacional o regional. No obstante, la detección, confirmación y seguimiento de los pacientes está a cargo de los equipos de salud locales'.

En general, el llamado por parte de las autoridades es al autocuidado y vencer el miedo de ser examinado.

'El cáncer de próstata no provoca cambios que el paciente pueda notar o darse cuenta al principio de la enfermedad. Se desarrolla en forma lenta y generalmente los síntomas aparecen cuando está avanzado'.