Secciones

Senadis: 'El estadio es el único edificio 100% accesible en Chillán'

desarrollo. Directora regional, Sandra Narváez, dirigió mesa de trabajo con discapacitados en el Nelson Oyarzún.

E-mail Compartir

'En Chillán, la principal dificultad es que las personas con discapacidad tienen cómo llegar a un lugar, pero no existen los edificios a los cuales acceder'. Con estas palabras, la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad en el Bío Bío, Sandra Narváez, perfiló la principal problemática en términos de accesibilidad en Chillán.

La declaración, de hecho, la realizó en el marco del segundo encuentro ciudadano por la discapacidad desarrollado en el estadio Nelson Oyarzún. 'El estadio es el único edificio 100% accesible en Chillán y por eso debemos ocupar este espacio público para realizar un acto masivo para discapacitados, porque no hay otro', aseveró.

Encuesta

En la actividad realizada ayer participaron cerca de 100 personas que entregaron sugerencias al Senadis, que realizará durante este año y el próximo, la segunda encuesta nacional de la discapacidad.

'Queremos saber qué esperan de este segundo estudio sobre la discapacidad, qué información es relevante y que quizás el primer estudio de 2004 no lo incluyó. De esta forma, incorporaremos las políticas públicas necesarias', aseveró Sandra Narváez.

La directora regional de la institución comentó que este encuentro les sirvió para comenzar a darle forma a la encuesta. 'Este es un trabajo que es participativo con la comunidad discapacitada, además del INE y otras carteras ministeriales y de servicios a las que debemos consultarle, ya sea vivienda, educación, transporte, etcétera. De esta forma, será un estudio representativo', señaló Sandra Narváez.

En la actividad también participó Patricio Torres, Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Desarrollo Social, quien destacó la importancia del encuentro. 'Estas personas se organizan en distintos municipios de Ñuble y representan el sentir de las personas en situación de discapacidad'.

Además, comentó que 'esperamos generar políticas públicas que también ayuden a generar conciencia y la población sea más inclusiva'.

Vacunación contra el Papiloma Humano abre debate sobre los beneficios

salud. Religiosa española y encargada de vacunación en Ñuble, enfrentan sus posiciones.

E-mail Compartir

Dos posiciones frente a la misma vacuna. La inoculación obligatoria en Chile, para niñas de 8 años, contra el Papiloma Humano(PH), principal responsable del cáncer cervicouterino, abrió el debate.

Por una parte, la religiosa española Teresa Forcades, teóloga y médico, quien advierte la peligrosidad de la vacuna en las menores, debido a las consecuencias que esta puede producir, como la muerte, y por otra la defensa de la enfermera encargada (s) de la Delegación Provincial Ñuble, Olga González, quien sostiene los beneficios de ésta, ya que además de proteger del cáncer de cuello uterino, también lo hace en otras enfermedades causadas por el virus PH, como son las verrugas genitales.

No recomendable

Para Teresa Forcades, la utilización de una vacuna pasa por la revisión de tres criterios. La utilidad, la eficacia y la seguridad que presta. Nada de esto se encuentra en la inyección que entrega el gobierno.

'Si esta vacuna funcionara, como es obvio, solo protegería contra las cepas virales que estuvieran en la vacuna, porque las que no están, no las protege. ¿Cuántas cepas virales hay en el papiloma que causan cáncer?, 12. ¿Cuántas hay en la vacuna?, dos. Con eso ya se ve que deja una posibilidad de infección y cáncer abierta. Estas dos, son las responsable del 70% de los cánceres, pero queda un 30%, pero hay más porque la biología no es como las matemáticas. Cuando tu inhibes, como está haciendo esta vacuna, el crecimiento de estas dos cepas entonces las otras van a crecer. No se puede estar experimentando con todas las niñas a los 8 años, con cosas que no sabemos cómo funcionan', explicó la religiosa.

En relación con el tema de eficacia de la vacuna, Forcades asegura que no está demostrado que la vacuna previene el cáncer cervicouterino, ya que 'lo que está demostrado es que con la vacuna salen menos lesiones precancerosas, pero esto no nos da motivo científico suficiente para afirmar la prevención del cáncer'.

Con el ejemplo de lo que sucedió en Japón, es con el cual Teresa Forcades afirmó que no hay seguridad en esta inoculación, porque ésta solo protegería durante 5 años, ya que luego se pierden los anticuerpos, justo en la edad en que las mujeres comenzarían su actividad sexual.

'En Japón, ya se ha retirado la vacuna del calendario vacunacional, porque se ha comprobado el exceso o la gran incidencia de enfermedades neurológicas, entre la niñas vacunadas, incluyendo la muerte. Entonces hay niñas, en el que se estudió más de tres mil casos, que eran previamente sanas completamente y ahora están paralíticas, por esa vacuna', ejemplificó la religiosa.

La enfermera Olga González, derribó los mitos, como que con esta inoculación no se ve afectada la fertilidad y que es una estrategia de prevención primaria y la detección temprana de cáncer cervicouterino (por medio del PAP) son estrategias de prevención secundaria que se complementan.

'Estudios realizados en más de 65 millones de personas vacunadas en los Estados Unidos, demuestran que esta vacuna no presenta efectos adversos distintos a los de cualquier vacuna incluida en los Programas Nacionales de Inmunización', recalcó la profesional.

Según la información que entrega el Ministerio de Salud, la vacuna es tetravalente, es decir protege contra 4 cepas, dos de ellas responsables del 70% del cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, ano y pene, y otras dos cepas responsables del 90% de las infecciones de bajo riesgo.

'La vacuna VPH es relativamente nueva en el mercado, solo desde el 2007 fecha en que se licenció la vacuna, se están haciendo estudios clínicos y se ha establecido hasta el momento que la experiencia en muchos países que ya implementaron esta estrategia, se definió que con dos dosis se pueda alcanzar una duración prolongada de la inmunidad. El Minsal hará un seguimiento de esta estrategia de vacunación para determinar si se requiere algún refuerzo extraordinario, revisando la evidencia de las nuevas investigaciones de las vacunas, que vayan surgiendo. Los estudios indican que la protección que ofrece la vacuna es de larga duración', sostuvo Olga González.

'No se puede estar experimentando con todas las niñas a los 8 años, con cosas que no sabemos cómo funcionan'

El Decreto N° 1201 del 22 de Noviembre del 2013 del Ministerio de Salud, dispone la vacunación obligatoria de la población, en contra las enfermedades inmunoprevenibles, dentro de las que se encuentra el VPH.