Secciones

Hospital de Chillán recibe tres ingresos al día por ataque cerebrovascular

prevención. El año pasado, 1.274 personas fueron atendidas en el recinto asistencial por esta patología y de ellas, 105 fallecieron, según cifras del Servicio de Salud de Ñuble.

E-mail Compartir

A nivel internacional se conmemora hoy el Día del Ataque Cerebrovascular, trastorno que forma parte de las enfermedades relativas al sistema circulatorio, que lidera las cifras de causas de muerte en el país.

La provincia de Ñuble no está ajena a esta realidad. De hecho, en el Hospital Clínico Herminda Martín ingresaron durante 2013 un total de 1.274 personas con este diagnóstico; es decir, más de 3 personas diariamente. Asimismo, 105 personas fallecieron a causa de los llamados 'derrames cerebrales'.

'En la provincia, los ataques cerebrovasculares tienen una alta incidencia, porque no es solo una patología que provoca un número importante de muertes, sino que también graves secuelas, lo cual es sumamente preocupante', afirmó el director del Servicio de Salud de Ñuble, doctor Iván Paul, quien ayer participó en el lanzamiento de la campaña preventiva para la provincia, en la que realizan un llamado a tener en cuenta los factores de riesgo, como también, los principales signos y síntomas de esta enfermedad, que está cubierta por el Auge desde 2006.

Cifras

Las enfermedades vasculares son en Chile, desde la década de los 70, la principal causa de muerte en la población, por lo que autoridades del rubro de la salud están preocupadas de difundir los acciones preventivas de esta patología, que provocó la defunción de 8.736 pacientes en el año 2011, estableciendo un promedio de persona muerta por hora.

Según datos entregados por el Servicio de Salud de Ñuble, de las 1.274 atenciones que se realizaron por esta causa en el hospital Herminda Martín durante 2013, el grupo etario predominante fue el de los 65 años en adelante, con 856 atenciones.

En segundo lugar, hubo 416 atenciones a pacientes cuya edad fluctuaba entre los 15 y 64 años. Y por último, entre los 5 y 14 años, hubo solo 3 atenciones.

Otro aspecto importante es que los derrames cerebrales dejaron un total de 105 muertes, transformándose en la segunda causa de muerte relacionadas con accidentes cardiovasculares, ya que la primera causa el año pasado fue infarto agudo de miocardio (ataque al corazón), que dejó 241 fallecidos.

Además, según cifras del Ministerio de Salud, a nivel nacional, por cada 100 mil habitantes hubo una tasa de 59,35 accidentes cerebrovasculares. De ellos, 58,3 correspondían a hombres, mientras que 60,04 fueron mujeres.

No obstante, entre un 40 y un 50% de las personas que sufren accidentes cerebrales tienen secuelas que requieren algún grado de apoyo para que la persona tenga una condición de vida similar, previo al accidente cerebrovascular, según información del SSÑ.

Salud toma medidas

Tras el ingreso de los accidentes cardiovasculares al plan Auge, hace 8 años, en el Servicio de Salud de Ñuble comenzaron a aplicar estrategias para entregar un oportuno tratamiento a las personas que sufran esta patología; en especial, los derrames cerebrales.

Entre las medidas que se adoptaron fue la creación de la Unidad de Tratamiento de Ataque Cerebrovascular (Utac), la cual está enfocada en entregar ayuda a los pacientes que presentes estos complejos cuadros.

'Existe todo un equipo especializado en el manejo de esta patología y estamos aspirando y tratando de que ojalá pudiera tener neurólogos permanentes en el tratamiento de estos ataques', aseveró Iván Paul.

Según informaron en el Servicio de Salud Ñuble, dada la alta frecuencia de este diagnóstico en los recintos hospitalarios, el Servicio de Salud de Ñuble espera replicar la Utac en el hospital de San Carlos, que está desarrollando el proyecto para la creación de la Unidad de Tratamiento de Accidentes Cerebrovasculares, la que se espera esté en marcha en marzo de 2015. Para ello, ya escogieron el comité multidisciplinario que se capacita en el Servicio de Neurología del Hospital Clínico Herminda Martín.

La unidad contará con siete camas y un equipo integrado por: médico, enfermera, técnico paramédico, nutricionista, asistente social, kinesiólogo, fonoaudiólogo y psicólogo.

Otro de los servicios que se implementó fue la habilitación de las clínicas móviles de rehabilitación del SSÑ, en que un 30% corresponde a pacientes con secuelas de ataques cerebrovasculares. 'Son dos móviles con equipamiento especial, y que cuentan con equipo multiprofesional', precisó Iván Paul.

Respecto a las características de las personas que atienden las clínicas móviles, la jefa del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Herminda Martín, María Angélica Véjar, señaló que 'las secuelas son variadas, dependiendo de la zona del cerebro que resulta dañada, y van desde trastornos motores con dificultad para caminar, hasta deficiencias en las funciones cognitivas como lenguaje y memoria'

Véjar, además, comentó que esta estrategia de intervención ha permitido disminuir las barreras de acceso, especialmente en zonas rurales

Factores y síntomas

En el Servicio de Salud de Ñuble crearon en marzo de este año el proyecto Ñandú, que es un estudio de vigilancia epidemiológica que busca entender las altas cifras de muerte por esta causa en nuestra provincia y encontrar soluciones con recomendaciones en el tratamiento y prevención.

'No al cigarro, porque aumenta la posibilidad de sufrir accidentes cardiovascular y cerebrovascular. Otro factor de riesgo es la hipertensión arterial, porque si las la presión está alta, los vasos están funcionando a una presión elevado y se puede producir una trombosis. La diabetes no controlada se muere antes que un no controlada. No al colesterol alto. El colesterol provoca úlceras, y las úlceras se pueden despegar y provocar embolia cerebral con un infarto cerebral. El sedentarismo también es problemático, al igual que la obesidad', señaló Manuel Campos, quien incluyó entre los factores de riesgo el estrés , dado que hormonas acelerantes pueden llevar a contraer esta enfermedad.

'Todo paciente que note la más mínima alteración neurológica debe irse al servicio de urgencia lo más rápido posible porque un escaner puede detectar la sangre o bien, si se tapa una arteria, hay un lapso de 2 a 4 horas para evitar cualquier daño irreversible', manifestó el doctor Campos Puebla, quien aseguró que es imperativo prevenir para no sumar a la triste estadística.

Por otra parte, es importante mencionar que de acuerdo a un estudio del Ministerio de Salud, el 75% de la población no es capaz de identificar sus principales síntomas de los derrames cerebrales.

Según comentó el especialista, los síntomas comienzan a presentarse de manera súbita y la falta de fuerza en algún costado del cuerpo es uno de los primeros síntomas antes de sufrir el derrame cerebral. Además, la incapacidad de hablar o entender el lenguaje también se pueden manifestar, junto a la confusión y pérdida del equilibrio.

'Los ataques cerebrovasculares tienen una alta incidencia, porque no solo es una patología que provoque un número importante de muertes, sino que también graves secuelas'.

8.736 defunciones

80 mil personas