Secciones

Diversos actores locales opinaron del perjuicio con el nuevo Código de Aguas

ñuble. Dirigentes políticos y regantes concordaron en que modificaciones afectarían al sector.
E-mail Compartir

felix.arancibia@cronicachillan.cl

Al igual que la Reforma Tributaria o la Educacional, se prevé que los cambios al Código de Agua, que actualmente se está discutiendo en el Congreso, traiga consigo una intensa discusión en el parlamento.

Esto, debido a las nuevas modificaciones que se quieren hacer con respecto a la reformulación de la actual ley. La bancada de parlamentarios denominada la "bancada del agua", piden que el Estado se haga con la propiedad del recurso hídrico y entregue concesiones mediante un sistema revocable, para direccionar su asignación y uso.

¿afectará a ñuble?

"El Gobierno de alguna manera quiere expropiar derechos de agua que están constituidos hace largo tiempo. Los agricultores durante años invirtieron en infraestructura de riego al igual que el Estado, que puso muchos recursos para poder hacer una infraestructura de riego en el país, pero con el nuevo código todo eso se perdería, además que crearía incertidumbre para poder invertir a futuro", opinó Sauerbaum.

El dirigente de RN dijo asimismo que no le parecía que se limitaran los derechos de agua a 30 años, puesto que ello conllevaría a una baja en la inversión en la zona, situación que sería en extremo perjudicial, para una provincia netamente agropecuaria.

En la misma línea, se expresó el diputado del distrito 42, Jorge Sabag (DC), a quien le parece dudoso el proyecto presentado por el Gobierno.

REGANTES

Francisco Saldías, Juez de Aguas de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, en ese punto fue enfático en señalar que el Gobierno debe mantener la indicación de indemnización a los agricultores, en caso de disminución de los derechos de agua.

"Si el Estado considera que por sequías u otra razón deba haber una disminución de agua a los agricultores, esta disminución que significará un perjuicio al agricultor debe ser compensada, tal cual está establecido ahora en la legislación", señaló Saldías.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Margarita Letelier, quien expuso sus planteamientos en la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, hace pocos días, manifestó igualmente su preocupación por la incertidumbre que han provocado los anuncios del Ejecutivo, que persiguen modificar el Código de Aguas, como también el uso y distribución del vital elemento.

Recordó que sólo la Junta de Vigilancia del Río Ñuble está conformada por 53 canales; más de 5 mil usuarios, en su gran mayoría pequeños agricultores, con terrenos inferiores a 12 hectáreas.

"Las decisiones se toman centralizadamente y los resultados se traducen en normas o leyes que no siempre solucionan los problemas de fondo en materia hídrica", expresó.

Finalmente, la dirigente del Río Ñuble expresó que se deben trabajar en dos pilares fundamentales: la disponibilidad y acceso al recurso agua y el otorgamiento de nuevos derechos.

Más de 700 personas asistieron a seminarios de Ñuble Región

charlas. Los ciclos de trabajo fueron organizados por la Gobernación Provincial de Ñuble, durante este mes.

E-mail Compartir

Cuatro fueron los seminarios organizados por la Gobernación Provincial de Ñuble, que se llevaron a cabo durante las últimas semanas en la zona. A través de estas actividades se concretaron importantes alianzas con dos casas de estudio asentadas en la provincia, como son la UdeC y la UBB.

Asimismo, se incorporó al trabajo la Corporación Visión Ciudadana, entidad cuya misión es la de promover el desarrollo y bienestar de la sociedad toda, preocupada por generar una masa crítica que incorpore a Ñuble en el debate de los temas más relevantes del acontecer nacional.

evolución de los ciclos

El jueves 16 de octubre se realizó el seminario "Ñuble, una Nueva Región para Chile", organizado junto a la Corporación Visión Ciudadana, con participación de autoridades de regiones recientemente conformadas y la visión de expertos en las áreas económica y académica.

Su principal expositor fue el Senador Alfonso De Urresti, quien señaló que "la planificación y el desarrollo de una región necesita, por sobre todo, de un capital humano capaz de asumir el desafío de pensar y administrar en forma eficiente el territorio".

El jueves 23 de octubre, el ciclo continuó con el seminario "Cultura, Identidad y Territorio", organizado junto a la Universidad del Biobío, donde se abordó la realidad de Ñuble desde su dimensión identitaria.

Finalmente, el pasado miércoles 29 de octubre concluyó con el seminario con el ciclo "Experiencia comparativa en la creación de la Región de Ñuble", a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

En la oportunidad, expuso el diputado Iván Flores García (DC), quien fue Delegado Presidencial para el Diseño e Instalación de la Región de los Ríos (2007) y primer Intendente de dicha región (2007 a 2009), quien reconoció que "la oportunidad de conseguir la separación territorial administrativa de la Región del Biobío debería traducirse en un despegue al desarrollo de Ñuble".