Secciones

10% de los chilenos sufren de diabetes

E-mail Compartir

Las últimas estimaciones del Atlas de la Diabetes de la Fundación Internacional de la Diabetes (FID) indican que más de 382 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad, que se produce por el aumento de azúcar en la sangre. Para 2035, 592 millones de personas o una de cada de diez personas tendrá diabetes. Otros 316 millones de personas actualmente corren riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y se espera que está cifra aumente hasta 500 millones dentro de una generación.

En Chile, en tanto, la última encuesta de salud, realizada el 2010, arrojó que un 9,4% de los chilenos sufre de diabetes, que tiene consecuencias como insuficiencia renal, ceguera y daño arterial en piernas. Factores como el sedentarismo y la obesidad han aumentado la prevalencia de diabetes en la población.

A raíz del incremento que ha tenido en todo el orbe esta verdadera pandemia es que desde 1991 se conmemora cada 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes, introducido por la FIS y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ante el preocupante aumento en la incidencia de este mal.

Entre los años 2014 y 2016, la campaña mundial estará centrada en fomentar una vida saludable, bajo el slogan "Diabetes: protejamos nuestro futuro", ya que se sabe que la mayoría de los casos de diabetes tipo 2 pueden ser prevenidos y las complicaciones asociadas con la diabetes se pueden evitar con estilos de vida y ambientes saludables.

A partir de este año se busca fomentar en este día dos consejos claves para la población: Invertir en un desayuno saludable reducirá la carga mundial de diabetes y ahorrará miles de millones en pérdida de productividad y costos sanitarios; y garantizar el acceso a un desayuno asequible y saludable es fundamental para reducir la carga mundial de diabetes.

La nutricionista Tamara Halpern, de Wellness Nestlé, aconseja eliminar el azúcar y aquellos alimentos que la contengan, ya que producen un aumento brusco de la glicemia, además es importante realizar 5 comidas al día en cantidades moderadas, evitar comer a deshora, integrar verduras en tu almuerzo y cena, consumir de 2 a 3 porciones de frutas al día, preferir los cereales con mayor contenido de fibra y evitar el alcohol. Siguiendo consejos tan simples como éste, no sólo mejorará la salud, acompañada del ejercicio físico también tendrá positivos efectos en su calidad de vida.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Chillán tendrá este año una nueva ruta turística

Chillán se adjudicó cinco millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), del dos por ciento para cultura, recursos que serán invertidos en la nueva ruta turística de la comuna. Esta comprenderá desde el Persa San Rafael, hasta el Balneario Municipal ubicado camino a Las Mariposas, con siete estaciones para visitar.

Ordenan recuento de votos en Ránquil y S. Nicolás

El Tribunal Electoral Regional acogió el requerimiento presentado y ordenó el recuento público de votos en 11 mesas de las comunas de San Nicolás y Ránquil. En el caso de San Nicolás, el TER determinó rehacer el cómputo en las mesas 9 varones, 2 de mujeres y las fusionadas 15 de mujeres y 8 de varones.

Bombero de Quillón falleció en violenta colisión

Un taxista de 43 años, que también era voluntario de bomberos, falleció en un trágico accidente que involucró a su taxi y a una camioneta en el kilómetro 14, 5 de la Ruta 148. El hecho generó pesar en los familiares y amigos de quien se desempeñaba como maquinista de la primera compañía de bomberos de la comuna.

Desafíos profesionales para Ñuble

E-mail Compartir

En recientes reuniones con representantes de la comunidad local, autoridades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y de la Comisión para la Descentralización han planteado una serie de desafíos en relación a la posibilidad concreta de crear la Región de Ñuble. La encomiable labor del comité "Ñuble Región" en torno a sociabilizar el alcance del proyecto autonómico debe acompañarse de investigaciones de carácter profesional que brinden sustento técnico a dicha iniciativa; de ahí el llamado a refocalizar la orientación y evaluar adecuadamente el capital humano necesario para dotar de operatividad a los servicios de una nuevo región.

La provincia de Ñuble ya cuenta con profesionales que pueden abordar ciertas materias, como trabajadores sociales, contadores o abogados; pero el servicio público tiene una faceta donde la rentabilidad social inserta en labores estratégicas hace necesario el concurso de administradores públicos e ingenieros afines que en el ámbito local aún están en formación; a la espera de esta nueva generación, probablemente la región requerirá la participación de profesionales provenientes de Concepción, donde ya se forman especialistas en aquellas temáticas desde hace más de dos décadas: quizás todo dependerá de cuánto se demore el debate parlamentario en torno a la nueva unidad político-administrativa, cuyos plazos por cierto son muy difíciles de estimar.

Los desafíos en torno a la logística operativo-estructural que requiere la creación de los distintos servicios públicos, si bien se asocian a un alto costo monetario, quizás no son el principal problema de las autoridades para sustentar aquella instancia.

El punto a debatir es la necesidad de contar con equipos de trabajo que promuevan el estudio sistemático de la función pública, con una auténtica mirada local y cercana a las necesidades de nuestra población. De ahí que aquellos jóvenes que hoy están cursando la carrera de Ingeniería en Administración Pública se encuentren estudiando asignaturas que les permitan abordar con eficacia las necesidades públicas, tales como Evaluación de Proyectos Sociales, Emprendimiento y Desarrollo Organizacional.

Juan Carlos Romo Sanders