Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Alcaldes del Valle del Itata analizaron déficit educativo

Un análisis profundo del déficit de recursos en la educación municipal realizaron alcaldes de Cobquecura, Quirihue, Ninhue, San Nicolás y Quillón,

Cinco escuelas municipales de Chillán serán fusionadas

agrupados ern la Asociación del Valle del Itata. En la cita, se abordó el déficit de recursos por los que atraviesa la mayoría de losmunicipios que trabajan con la educación municipalizada.

Concejales apoyan una acusación ante Contraloría

Una resta que dejó contentas a 11 escuelas municipalizadas, fue lo que se vivió ayer en la última comisión de educación, donde se acordó reducir de 16 a cinco los establecimientos que se fusionarán, según la propuesta que entregó el Plan Anual de Desarrollo Educacional Municipal (PADEM) de Chillán.

La felicidad está a nuestro lado

E-mail Compartir

Alguien dijo que se es feliz cuando uno quiere lo que hace. Sin duda alguna que está en lo cierto, porque querer lo que uno hace significa entregarse en cuerpo y alma a la obra empeñada. Es embellecer nuestras propias capacidades con la dedicación que le entregamos a nuestro trabajo. Y si ese trabajo es cotidiano, no dejaremos espacio a la decepción, ni a la excusa, ni al pedir perdón.

Muchas veces decimos que seguiremos profesiones que nos gustan y no carreras para las cuales tenemos condiciones. Me inclino por recomendar la formación en lo cual tenemos cualidades por sobre las preferencias personales, que están muchas veces marcadas por las modas del momento.

Para que se me entienda mejor, citaré mi propio ejemplo. Cuando joven quería ser ingeniero naval. Soñaba con ello. Sin embargo, las matemáticas, la física, la química se me atravesaban y arrastraba esos ramos para pasar de curso. Por el contrario, mi profesor de castellano me insistía en que leyera mucho y escribiera tal como hablaba… Y ya lo ven, seguí mi carrera de periodismo y ahora escribo mucho y me siento feliz haciéndolo.

Cuando uno elige lo que le gusta, sin condiciones para ello, los fracasos futuros le afectarán. Pero si realiza aquello para lo cual tiene condiciones, sus éxitos le levantarán los ánimos, le abrirán las sonrisas y la felicidad aflorará sencillamente. Hacer lo que uno ama, entregarse a la labor de ayudar a los demás, aportar a la sociedad en la cual uno se desenvuelve, buscar caminos de entendimiento, pavimentar los consensos y levantar la vista larga para construir futuros de progreso, son elementos básicos de la felicidad. Todo eso está bien, pero nunca debe olvidarse de uno mismo. Quererse, cuidarse, respetarse, es tarea imprescindible antes de emprender el vuelo cada día. Sentirse a gusto con uno mismo, con la labor que desarrolla, con la forma en que se encauza la vida, es la gran prioridad.

Después, cuando se acerquen las horas del balance final, cada cual debería plantearse las preguntas ineludibles: ¿he sido feliz? ¿he hecho felices a los demás? ¿he dejado huella en la buena senda?. Si las respuestas son afirmativas, bajo evaluación objetiva y sincera, entonces hemos disfrutado de este trayecto. Ha valido la pena cualquier sacrificio. Hemos encendido una pequeña luz que servirá de guía para los que vienen detrás. La felicidad es esquiva, muchas veces. Pero está ahí, a la vuelta de cada esquina de la vida. Abramos los ojos, encontrémosla con acciones cotidianas y disfrutémosla con la sencillez y la intensidad de los colores.

Miguel Ángel San Martín,

Uso o abuso de las "interpelaciones"

E-mail Compartir

El ministro Nicolás Eyzaguirre se convertirá el próximo miércoles 26 de noviembre en el decimotercer ministro que es sometido a una interpelación por parte del Congreso, desde que este mecanismo se puso en vigencia el año 2005. En su caso particular, el rol que ha tenido en la discusión de la reforma educacional le valieron ser llamado por los parlamentarios a explicar su labor.

El Congreso chileno cuenta con tres herramientas de fiscalización al Poder Ejecutivo: las acusaciones constitucionales, las comisiones investigadoras y las interpelaciones. En total, 12 ministros han sido interpelados desde que se estableció este mecanismo democrático, entre ellos tres ministros del Interior (Belisario Velasco en 2007, Pérez Yoma en 2009 y Rodrigo Peñailillo en 2014), dos ministros de Salud (Soledad Barría en 2006 y Jaime Mañalich en 2013), entre otros. El primer ministro interpelado fue de Educación, Martín Zilic en 2007, quien un mes más tarde -en medio del movimiento estudiantil- fue cesado en el cargo y reemplazado por Yasna Provoste, quien tampoco tuvo un feliz pasar pues el 16 de abril de 2008, tras ser acusada constitucionalmente por irregularidades en el pago de subvenciones escolares, fue removida del puesto.

Así entonces, las interpelaciones se han convertido principalmente en una herramienta que ha sido utilizada políticamente para cuestionar el trabajo de los ministros, en audiencias que gozan de una alta atención mediática y de la ciudadanía. Pero no por ello resulta menos válida. En una sociedad democrática, es un medio más de fiscalización y de transparencia de la labor que ejercen los secretarios de Estado en su rol público. Por lo demás, varios ministros han aprovechado esta instancia para defender con fuerza la labor emprendida durante su gestión.

La interpelación fue copiada del modelo inglés, es decir de un régimen parlamentario, para aplicarlo a un régimen presidencial, aunque con diferencias. La Cámara de los Comunes puede votar un voto de censura o destitución del ministro, cosa que no ocurre en Chile, ya que son funcionarios de exclusiva confianza del presidente; a menos que la herramienta sea una acusación constitucional, que requiere de un quórum mucho más alto para su aprobación legislativa.

Sin duda, la reforma educacional ha generado tensión en educadores, padres y apoderados. Por ello, en la Alianza han considerado importante incluir las dudas de estos últimos actores en la interpelación, de tal modo de cambiar el estigma que existe en torno a esta herramienta constitucional y volcarla a un sentir más ciudadano. Si ello permite despejar las dudas y enfatizar aspectos que deben ser mejorados, no debe verse a priori esta instancia como un freno, sino como una oportunidad de difundir adecuadamente al país el gran cambio que se impulsa.