Secciones

Centro geriátrico regional

E-mail Compartir

Cuando utilizo el adjetivo "Regional" estamos pensando en que vamos a ser Región y cuando escribo la forma verbal "estamos", estoy pensando en la pluralidad que significa la Red Comunicacional del adulto Mayor y junto con esta organización, el más de centenar de clubes, que tiene la Asociación comunal que preside la señora Magdalena Gutiérrez.

Desde el año 2012, estamos comprometidos con este tema de contar algún día con un Centro Geriátrico, pensamiento que se acentuó cuando supimos que la construcción de un nuevo hospital para Chillán era evidente. Y no nos importó el tiempo de que esa posibilidad se concretara, pensando con el presidente, entonces de la Red, don Benedicto Gutiérrez (Q.E.P.D.), que el edificio del hospital Herminda Martin, debería heredarlo un centro geriátrico. El 2013, motivados por esta iniciativa, la hicimos pública y entusiasmados, nos pusimos en contacto con la autoridad provincial de salud, el Dr. Jaime Guzmán, quien no sólo la aplaudió, sino que nos indicó algunas fórmulas, para buscar apoyos que favorecieran una estrategia positiva para llevar adelante esta gestión.

Consecuente con tal reflexión, el segundo apoyo lo encontramos en el Dr. Carlos Hernández, Concejal y Presidente de la Comisión Salud del Consejo Municipal. Creamos una comisión en la Red, incluyendo en ella a la presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores, miembro de la Red y Presidenta de la Unión comunal, señora Magdalena Gutiérrez.

Se fue el año 2013 y llegó el 2014, con nuevas autoridades. Era preciso conversar con el nuevo director de Salud, el Dr. Iván Paul. Le pedimos audiencia. Fue concedida y por esas razones imprevistas que los jefes tienen. Cuando son llamados por sus mandos superiores, él comprometió la atención al Dr. Víctor Rebolledo, quien nos acogió y nos escuchó con afecto e interés. Le explicamos la razón de nuestros afanes, estimulados, primero por la gran necesidad de contar con un centro geriátrico y segundo por la forma en que la población está creciendo y mejorando cada día los promedios de edad.

Está claro para ellos y también para nosotros, que una gestión como ésta, es de alta exigencia. Pero confiamos en la buena voluntad, en la buena política de salud y en el respaldo de su Dirección Provincial.

Carlos René Ibacache

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Concejo municipal aprobó el Padem 2012

Con el único voto en contra del concejal, Carlos Hernández, el concejo municipal aprobó el Plan Anual de Educación Municipal (Padem) 2012. Dentro de los objetivos, está el mejorar el uso del tiempo libre que se ofrece a los estudiantes, por medio de nuevos talleres y grupos musicales, deportivos y científicos.

En Quirihue denuncian quema de ataúdes

Vecinos de Quirihue denunciaron a Carabineros haber sido testigos de la quema de osamentas en el cementerio local. Pese a esto, desde la parroquia de la comuna se explicó que la situación responde a reducciones de nichos a pedido de las familias para incorporar a un familiar muerto al espacio que les pertenece.

Rotura de ductos con riles inundó cultivos en N. Aldea

Producto de la rotura en un ducto utilizado para transportar Residuos Industriales Líquidos (Riles), un número indeterminado de hectáreas resultaron afectadas por la acción del agua, generando gran alarma entre la población. Los hechos ocurrieron después de las 7.00 horas y afectaron a alrededor de 26 familias del sector Boca del Itata.

Vinos del Itata, una historia de 5 siglos

E-mail Compartir

Los orígenes del vino en el Valle del Itata se remontan al periodo mismo de la conquista de Chile, con la llegada de los misioneros jesuitas y al de la Guerra por la Independencia entre realistas y patriotas. En otras palabras, la historia de los mostos de Ñuble está intrínsecamente asociada con el surgimiento de la patria libre y por ello es considerado uno de los más privilegiados (libro "Viñas del Itata; Una Historia de Cinco Siglos", de los historiadores penquistas Armando Cartes Montoroy y Fernando Arriagada Cortés). Desde los terruños de Ñipas en Ránquil salían los vinos que los sacerdotes bendecían en las parroquias de gran parte de Chile y que se bebía en las mejores mesas de Santiago.

En fin, el Valle del Itata está consolidando en la actualidad una historia de cinco siglos de tradición vinífera a través de un grupo cada vez más creciente de productores que ha buscado rescatar las formas antiguas de producir el vino con cepas propias y únicas de esta zona, nacidas de la uva país o de Alejandría, como el Cinsault o el Moscatel, y que prontamente buscan coronar con una producción de vinos espumantes que ya ha dado que hablar entre los expertos gastronómicos y catadores de mayor prestigio nacional.

En 2012 la industria del vino nacional exportó unos 700 millones de litros al exterior, por un valor superior a USD 1.700 millones. En 2014, en tanto, tan sólo en el primer trimestre las exportaciones de vino embotellado aumentaron su el volumen en un 3% y un 7% en facturación respecto al 2013. Y mientras la industria sigue un camino de constante crecimiento, posicionándose en el quinto lugar entre los exportadores mundiales de vino, comienzan a mirar con mayor atención hasta la Región del Bío Bío las grandes viñas de la zona central, gracias a un trabajo exhaustivo que han venido desarrollando enólogos junto con Indap y la Municipalidad de Ránquil para apoyar a los pequeños productores familiares de la zona. El resultado ha superado las expectativas más exigentes. En la reciente muestra realizada en Santiago, el Valle del Itata sorprendió con sus mostos de gran calidad y de cepas menos conocidas por el público.

Todo ello se encuentra este fin de semana en el 18° Concurso del Vino de Ránquil, que se lleva a cabo bajo el histórico puente de Ñipas (que ha sobrevivido a 4 grandes terremotos), donde los ñublensinos y turistas podrán degustar lo mejor de la producción del valle y evaluar por qué las expectativas de la industria están tan puestas en la comuna donde surgió el vino más codiciado de los albores de Chile.