Secciones

Precauciones en temporada estival

E-mail Compartir

Las altas temperaturas que en la provincia de Ñuble han superado los 30 grados Celcius en la última semana, han servido para que muchas personas busquen dónde refrescarse y habitualmente se tiene en vista las playas y balnearios, así como ríos, lagos o esteros. No obstante a ello, se debe incrementar el autocuidado de las personas, por cuanto al iniciarse oficialmente la temporada estival recién el 15 de diciembre próximo, es decir, en un mes más, los balnearios habitualmente autorizados como el de Chillán o la Laguna Avendaño de Quillón -como también ocurre en Dichato-, no cuentan con salvavidas ni personal específico para las tareas de salvataje en caso de accidentes de bañistas. Es allí donde, fundamentalmente, son los adultos los primeros responsables de que niños y adolescentes respeten las normas básicas de prevención en estos parajes para evitar tragedias. A lo anterior se suma que en la provincia, la mayoría de los lugares no cuentan con autorización para el uso de bañistas.

Lo mismo ocurre con el uso de las piscinas en el hogar. En el tiempo en que los pequeños salen de vacaciones y gozan de más tiempo para el ocio, es importante recordar todas las instancias de resguardo para no lamentar accidentes.

Durante este año 2014, la primera muerte por inmersión se produjo el 2 de enero en las aguas del río Ñuble, sector de El Manzanal, en la Colonia O'Higgins, donde Juan Carlos de la Fuente Suárez, de 45 años, que se encontraba en un paseo con familiares y amigos, después de haber ingerido alimentos y alcohol se lanzó a un pozón no apto para el baño pereció por inmersión.

En Chile 1.100 niños, entre uno y 18 años, mueren al año, según información de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). De ellos, el 24% fallece de asfixia por inmersión, lo que equivale a 264 menores. En nuestro país, lamentablemente, la principal causa de deceso de los menores de 18 años son accidentes relacionados producto de la inmersión, o malas conductas en las piscinas y playas, lo que ha motivado al gobierno a lanzar cada año campañas preventivas que deben ser reforzadas durante este periodo. Según datos de la Secretaría Regional Ministerial son los jóvenes, por falta de experiencia o impulsividad, los más propensos a sufrir este tipo de accidentes. Las autoridades deben ser estrictas en la fiscalización, pero ello no es suficiente. Los bañistas deben estar conscientes que nadar con alcohol en el cuerpo es una muerte segura, por tanto las acciones irresponsables deben ser erradicadas para evitar una desgracia.

Reforma educacional es ir contra la corriente

E-mail Compartir

La Presidenta Bachelet y sus ministros han insistido en que esta es una Reforma "contra cultural", comparándola con la Reforma Agraria, y que ello genera el rechazo inicial de un sector de la ciudadanía. A fines de octubre, en una entrevista publicada en el diario El País de España, la Presidenta Bachelet señaló que "a veces uno tiene que hacer políticas que cambian culturas, que van modificando situaciones. No se trata de siempre mantener lo mismo, porque de lo contrario no se podría progresar".

Con la misma premisa, han defendido que el proyecto prioritario sea para limitar la Educación Particular Subvencionada y no para fortalecer la Educación Pública, como reclama un sector de la izquierda, o para hacer cambios que aseguren el mejoramiento de la calidad, como reclama la Alianza y la mayoría de los especialistas entre ellos casi todos los ex Ministros de Educación de la Concertación. Cabe, por tanto, esperar que el Gobierno mantenga la hoja de ruta, no obstante acceda a introducir algunos cambios al proyecto que hoy se tramita y a los próximos en enviarse al Congreso, que aseguren la aprobación con los votos de sus parlamentarios.

La discusión de este proyecto anhelado por los chilenos puso el énfasis en aspectos erróneos pues hasta hoy nada se ha dicho respecto del aspecto principal que es la necesidad de Calidad en la educación, el objetivo para mejorar la calidad es que los sostenedores estén concentrados al máximo en este tema, por ejemplo en lo que pasa dentro de la sala de clases, la capacitación y mejor sueldo de profesores, mejoras en tecnología e infraestructura y no en temas que no son los centrales como es la propiedad de los inmuebles que ocupan.

Este proyecto quiere dejar atrás la cultura del mérito que alientan los liceos emblemáticos y la necesidad de mantenerlos. Los padres sienten que el estado quiere imponer una visión única terminado con la diversidad de proyectos educativos actuales, en consecuencia no es de extrañar que este enrarecido el clima social generado por este proyecto por la amenaza que perciben los padres ante el probable cierre de colegios y el fin de un sistema que le dio a la clase media la oportunidad de obtener educación de mejor calidad que la municipal a un costo muy menor que en un colegio privado. Esperamos que la interpelación al ministro Eyzaguirre sirva para aclarar esta y otras dudas que los padres aun tienen como interrogantes ante un proyecto que poco tiene que ver con la realidad educativa de sus hijos.

Frank Sauerbaum,