Secciones

Colegio Padre Hurtado realizará foro sobre la Reforma Educacional

educación. El próximo 27 de noviembre se darán cita los expertos del Centro de Estudios Públicos, de la Fundación Educación 2020 y de la Iglesia.
E-mail Compartir

Reforma Educacional en Chile ¿En qué estamos? es el tema que tratará el primer foro panel que se realiza en Chillán sobre los alcances que tendrá para la educación actual, la reforma que será votada a fines de noviembre en el Senado.

En el encuentro participarán los panelistas Sylvia Eyzaguirre, del Centro de Estudios Públicos; Nicole Cisternas, de Fundación Educación 2020; y José Ignacio Baeza S.J, doctor en Educación; abordarán el próximo jueves 27 de noviembre en el Aula Magna del Colegio Seminario Padre Alberto Hurtado.

Por estos días el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, ha conversado con los senadores que encabezan la Comisión de Educación, para que la votación del proyecto que elimina la selección, el copago y el lucro en la educación se inicie a fines de noviembre, con el fin de que el emblemático plan educacional del Ejecutivo sea aprobado antes del 31 de enero. Por este motivo, el foro organizado por el Colegio Seminario Padre Hurtado aparece como una instancia importante para generarse una opinión sobre el tema. Sobre los expositores, desde el recinto educacional indicaron que en el caso de Sylvia Eyzaguirre, la profesional es licenciada en Filosofía de la Universidad de Chile y Doctora en la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo; además fue asesora del Ministro de Educación Harald Beyer y Carolina Schmidt en el gobierno de Sebastián Piñera y actualmente es investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP).

Nicole Cisternas, en tanto, es Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la modernización, Universidad de Chile. Actualmente es Investigadora de Política Educativa de Fundación Educación 2020.

Diputado Sabag: presupuesto 2015 tiene un claro énfasis social

E-mail Compartir

El diputado Jorge Sabag dijo ante la votación del Presupuesto 2015, que éste se ha centrado en cuatro ejes fundamentales: salud, educación, seguridad ciudadana y adultos mayores. Añadió que el presupuesto fiscal 2015, al incorporar los recursos fiscales de la Reforma Tributaria, "permitirá mejorar la calidad de los bienes públicos, especialmente en educación, salud y protección social" e indicó que se espera con esto poder concretar una mayor cantidad de proyectos de infraestructura, sobre todo en pavimentación rural y en otras obras de infraestructura importantes para la región, lo cual pueda dinamizar la economía.

Hoy se constituye la Nueva Mayoría Socialista de la Región del Bío Bío

E-mail Compartir

La Nueva Mayoría Socialista de la Región del Bío Bío se constituirá a partir de hoy en una actividad que se llevará a cabo en la Escuela Política Beatriz Allende, que contará con la presencia de dirigentes sociales, parlamentarios y de la diputada Maya Fernández Allende. El contexto de la instancia se resume en que militantes socialistas de todas las comunas y provincias de la región comparten la convicción que el PS necesita de un urgente e imperativo cambio de rumbo, el que sólo será posible con la voluntad, la reflexión y de la acción responsable no de un liderazgo, sino de una colectividad.

PDI detiene a implicado en falsos proyectos del Serviu en la comuna

estafa. Rodrigo Durán fue cercado por efectivos de la Bridec de Chillán.
E-mail Compartir

Rodrigo Durán Reyes había cambiado por completo su dinámica de vida. Hace unos meses dejó Chillán y se trasladó a vivir a la casa de su madre en Los Ángeles, domicilio que solo abandonaba en horario nocturno.

El tribunal de garantía de nuestra ciudad había evacuado una orden de detención en su contra por estafa y defraudaciones y, por ello, la mañana del viernes, efectivos de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI de Chillán cercaron su paradero y lograron detenerlo cerca de las 8.00 horas.

El sujeto fue posteriormente puesto a disposición del juzgado de Garantía de Los Ángeles, donde se controló su detención.

Crónica Chillán

Senadores abordarán planes de descotaminación ambiental

análisis. Comisión de Medio Ambiente analizará el lunes las propuestas para abordar la problemática a nivel nacional.
E-mail Compartir

cronica@cronicachillan.cl

Con el fin conocer el avance y las medidas de los Planes de Descontaminación Atmosférica a nivel nacional, la Comisión de Medio Ambiente se reunirá este lunes 24 de noviembre entre las 15.15 y 16.15 en el ex Congreso Nacional.

Así lo dieron a conocer los senadores Patricio Walker y Alberto Espina, presidente e integrante de la instancia, respectivamente, quienes coincidieron en su preocupación por la declaración de zonas saturadas de material particulado fino.

Cabe recordar que la Contraloría General de la República aprobó el decreto que establece que Santiago sea declarada zona saturada de material particulado fino respirable (MP 2,5), una de las más dañinas para la salud de las personas.

Dicha declaración de la Región Metropolitana como zona saturada "es condición necesaria para la elaboración de un plan de descontaminación, instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad recuperar los niveles". De este modo Santiago es la quinta ciudad que posee la nominación, junto a Temuco, Osorno, Chillán y Valdivia.

Por estas razones, el senador Walker explicó que, a petición del senador Espina, la Comisión decidió dedicar una sesión especial para discutir los planes y medidas que estudia el Ministerio de Medio Ambiente, pues "vemos que las ciudades del norte enfrentan contaminación por material particulado grueso y las del sur por material particulado fino". A su vez, el senador Espina, expresó que "la información que confirma a la Región Metropolitana como zona saturada "es extremadamente grave, pese a que estamos como anestesiados frente a noticias como estas", dijo.

Precisó que "hay 10 millones de chilenos que viven los efectos tóxicos del material particulado fino y hay que plantear medidas concretas y explicitar los recursos que involucran en fiscalización e implementación.

Al respecto, puntualizó que "tengo la impresión que en el Presupuesto 2015 los recursos son escasos y a modo de ejemplo, la Superintendencia encargada de vigilar las infracciones al medio ambiente no alcanza a cubrir ni el 5% de las denuncias por estos motivos". El ministro Pablo Badenier explicó que algunas de las medidas que se están evaluando para hacer frente a este incremento de la contaminación son: restricciones al uso de leña domiciliaria; normas con mejor precisión para los vehículos pesados y otras que, en su momento, serán objeto de consulta ciudadana.