Secciones

Chillanejos son piezas claves en energía nuclear e innovación en el país

proyectos. Jaime Tohá y Héctor Echeverría adelantan a Crónica Chillán algunas iniciativas en ambos sectores que potenciarían a nuestra provincia a contar del 2015.

E-mail Compartir

Ñuble tiene una oportunidad única para disponer de un centro de energías renovables no convencionales o potencia su agroindustria. Esas son algunas de las propuestas que promueven dos destacados chillanejos, que hoy se convierten en piezas claves en las áreas de energía e innovación en Chile.

PODER ENERGÉTICO

Lo confirmó Crónica Chillán el pasado 7 de noviembre. El nuevo Presidente del Consejo Directivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Jaime Tohá González, afirma que es un privilegio para una persona nacida en una ciudad tan importante ocupar cargos de alta responsabilidad en el país. "Es difícil abstraerse de la cuna y ser chillanejo, que es un origen bastante significativo", afirma el ex intendente.

Tohá señala que esta nueva incorporación ha sido muy interesante en su vida profesional.

"La Comisión es un organismo con 50 años con una cantidad de labores muy significativas en el desarrollo energético del país, la agricultura, la inocuidad de los alimentos, los controles de calidad y aplicaciones en la minería y la salud", detalla el ingeniero forestal de la Universidad de Chile.

Respecto a su labor paralela como Coordinador Nacional de Zonas de Rezagos, Tohá resalta que es un aspecto clave con la región del Biobío y en particular con Ñuble.

"La economía china requiere importar alimentos saludables", comenta el ex ministro de Agricultura (1973); Economía, Fomento y Reconstrucción (1994); y Obras Públicas (1998).

Tohá recuerda que en su periodo de Intendente gestionó, en forma visionaria, la idea de concretar un laboratorio de certificación de alimentos.

"Esto se concretó, con fondos regionales, en el Campus Fernando May de la Universidad del Biobío en Chillán. Lo visitamos con la delegación china hace unas semanas", dice.

Si se concretan los acuerdos comerciales que gestiona el Gobierno Regional con China, agrega, ese centro (Lecyca-UBB) jugará un rol muy importante. "Espero viajar en una próxima ocasión -marzo o abril- cuando se desarrollen encuentros con definición de potenciales áreas de cooperación bilateral", precisa ante su imposibilidad al actual viaje que realiza una delegación regional a la provincia china de Hubei encabezada por el Intendente Rodrigo Díaz.

AGRONDUSTRIA

El chillanejo Héctor Echeverría Vásquez viaja constantemente desde la capital a visitar a sus familiares y amigos. El haber sido Agregado comercial en el México durante 6 años le permitieron "cambiar su forma de pensar para innovar" como alguna vez imaginó cuando trabajó con el ex gobernador Carlos Abel Jarpa en los años 90.

El Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) explica que su misión está centrada en la agricultura familiar y los medianos productores. "Comencé a trabajar en el Ministerio de Agricultura con Carlos Furche y ese vínculo profesional me permitió llegar a la Fundación", dice el ex integrante de los equipos de negociación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre Chile, la Unión Europea y Estados Unidos.

Echeverría destaca que nuestro país es líder mundial en fruticultura con exportaciones por sobre los 15 mil millones de dólares. "En muchas naciones de mundo se consume vino o una fruta chilena", comenta.

A pesar de ese privilegio, afirma, Chile está obligado a no perder el ritmo de crecimiento de los últimos años.

Eso necesariamente pasa por la innovación aplicada a la agricultura ante los cambios que experimenta la demanda.

"El cambio climático, por ejemplo, nos obliga a buscar nueva variedades que sean resistentes a los altas o bajas temperaturas y a la escasez hídrica", explica el abogado.

Echeverría también confía en que los jóvenes, mujeres y profesionales vinculados al sector silvoagropecuario puedan aportar a los procesos innovadores y multidisciplinarios. "Ellos nos pueden ayudar a tener un gran campo chileno", expresa.

El Director Ejecutivo de FIA dice que Ñuble posee todas las características para ello: secano costero, valle, microclimas, zonas cerealeras y frutícolas, montañas y mar. "Nuestra región tiene un tremendo potencial y en el caso de Ñuble pasa por la agroindustria", afirma.

Para Héctor Echeverría la clave es darle a los productos un valor agregado, no solo como simples commodities.

"Chillán y sus alrededores tiene un tremendo potencial en hortalizas, vinos, frutas y flores", sostiene Echeverría.

En esta perspectiva, añade, se trabaja en una alianza público - privada. "Necesitamos tener una mayor cadena de frío, la infraestructura y una mejor interconexión de la producción frutícola que sale desde las distintas comunas de Ñuble", dice.

Por esa razón, recalca, el próximo sitio de inspección de USDA -SAG y la Asociación de Exportadores que se levantará en Cabrero es una gran oportunidad para los productores de nuestra provincia.

Pero el Director Ejecutivo de FIA dice que Ñuble tiene otra oportunidad latente: pasar de la producción maderera clásica a una industria de productos elaborados.

"Hay que capacitar más a las personas para que puedan desarrollar una industria de muebles", afirma.

También apuesta a la recuperación de algunos frutos silvestres, digüeñes o maquis, que tienen un valor tanto patrimonial como nutricional. "Podemos ser capaces de aumentar la producción en plantas de biotages para extraer esos elementos nutritivos", dice.

Héctor Echeverría indica que para llevar adelante la innovación en zonas como Ñuble, se requiere disponer de capital humano calificado en investigación y aplicación, no sólo en Chillán, sino en aquellas comunas más periféricas.

"Espero viajar (a China) en una próxima ocasión -marzo o abril- cuando se desarrollen encuentros con definición de potenciales áreas de cooperación bilateral".

Jaime Tohá

Presidente CCHEN

Si bien el ámbito de la energía solar escapa a la labor de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Jaime Tohá dice que Ñuble tiene todos los atributos para desarrollar un centro de investigación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). "Preliminar con las autoridades chinas hemos conversado sobre la posibilidad que en la región se pueda establecer un centro de investigación solar o geotérmica. Sin duda va a ser un tema de análisis a futuro", señala desde Santiago el actual presidente del Consejo Directivo de la CCHEN.

Hubei es una provincia

china que puede convertirse en un gran aporte al desarrollo comercial bilateral con Chile y es especial con nuestra región y la provincia de Ñuble.

Sitio USDA-SAG

será esencial para las exportaciones frutícolas y de hortalizas frescas por ubicarse en la zona central de nuestra región del Bío Bío.