Secciones

Carabineros: 27 efectivos de Ñuble son destinados a zona de conflicto

policial. Hace cuatro años eran solo tres los uniformados de la provincia enviados como apoyo a las labores de seguridad en Arauco. Hoy, parlamentarios locales cuestionan la medida.
E-mail Compartir

danny.fuentes@cronicachillan.cl

Una semana se cumple desde que la región del Bío Bío se enlutó tras conocer la muerte del cabo Álex Gutiérrez, oriundo de la comuna de El Carmen.

Tras un confuso accidente, el carabinero falleció de un escopetazo de parte del dueño de una parcela ubicada en el sector Alto Lleu Lleu, en la provincia de Arauco.

Con la muerte del cabo Gutiérrez, Carabineros lamentó la caída en servicio de su mártir 1.175, quien cumplía funciones en la tenencia de Lirquén y se encontraba destinado a labores de apoyo en la llamada "zona roja del conflicto mapuche". Esta medida del Alto Mando busca reforzar la seguridad en la provincia de Arauco y para ello se destina a funcionarios de otras prefecturas (Talcahuano, Concepción, Bío Bío y Ñuble).

Destinados desde Ñuble

En el caso de Ñuble, este apoyo se traduce en el envío a esta zona de un grupo de 27 carabineros de distintos cuarteles, con una periodicidad de 20 días.

El comandante Rodrigo Bravo, subprefecto de Ñuble, explicó que esta medida se tomó a partir de 2010, año en que el contingente de uniformados enviados a la provincia de Arauco solo llegaba a tres.

Esta medida de redistribución ha generado críticas parlamentarias que apuntan al desmedro en materia de seguridad que produce en las comunas de Ñuble, dada la ola de robos que han afectado este año al comercio del centro de Chillán. "Conforme a las necesidades que se han ido presentando, lógicamente este aporte humano, se realiza en base a los procedimientos y a la atención que se necesita en Arauco, preocupándonos también de la no disminución de seguridad en la provincia", recalcó el comandante Bravo.

No obstante, el subprefecto de Ñuble enfatiza en que la responsabilidad de viajar es asumida por los propios carabineros. No son obligados. Van por su cuenta. De hecho, existe una lista de espera entre los funcionarios locales para viajar. "En el caso del cabo Gutiérrez, él fue en más de una oportunidad por solicitud personal. Y lógicamente esto, que no es lo más importante, es porque piensan también en el beneficio económico que perciben, ya que tienen el 100% de bonificación en su sueldo en este periodo. Aunque eso también depende del grado y la antigüedad en la institución", comentó Bravo.

Heridos en servicio

El sábado pasado, el fatídico procedimiento que realizó carabineros en Cañete, involucró a tres carabineros agregados a la prefectura. Junto con la muerte del cabo Álex Gutiérrez, resultó herido el sargento Luis Carrasco y el suboficial Mario Peña.

Este último, perteneciente a la Tercera Comisaría de Bulnes, resultó con una fractura en el antebrazo izquierdo, tras recibir el impacto de una bala proveniente del arma de Domingo Flores, parcelero que cuidaba su propiedad de un presunto ataque incendiario del que sería víctima.

Dicho acto de violencia no es el primero ocurrido en la zona, y que afecta a agregados de Ñuble. En la misma comuna de Cañete, donde falleció el cabo Gutiérrez, el pasado 28 de octubre fue víctima de una emboscada una patrulla policial integrada por tres efectivos. De los heridos, dos pertenecían a Ñuble: el cabo primero Claudio Parra, de la Segunda Comisaría de Chillán y el cabo segundo, Yulian Caro, de la Quinta Comisaría de Quirihue.

Asimismo, el 20 de noviembre de 2013, otro carabinero de la Segunda Comisaría de Chillán fue víctima de una emboscada, que por esos días la policía atribuía a miembros de comunidades que intentan reivindicar sus territorios.

Críticas

El senador Felipe Harboe, comentó que el General Director de Carabineros, Gustavo González, asistirá próximamente al Congreso para reunirse con la comisión de Seguridad del Senado, instancia en la que planteará algunas críticas al modelo de redistribución que existe actualmente.

"Creo que hay que revisar el criterio de redistribución. La provincia de Ñuble tiene una extensión territorial lo suficientemente amplia como para aumentar la oferta de carabineros, entonces no me parece que se esté distribuyendo uniformados de la provincia de Ñuble o de Bío Bío hacia la provincia de Arauco. Creo que hay mejores medidas y fórmulas para utilizar".

Según indicó el parlamentario, ex subsecretario del Interior, Ñuble ha experimentado una creciente demanda de seguridad, principalmente en las zonas rurales. "Se está produciendo un fenómeno de robo en parcelas, donde la imposibilidad de desplazamiento de carabineros por falta de personal es creciente y eso genera frustración en la gente", aseveró.

Además, Harboe criticó la administración pasada. "Heredamos de la administración pasada índices negativos que dan cuenta del aumento en la sensación de inseguridad. Eso pasa, obviamente, por la redistribución del personal policial".

Por su parte, el diputado Carlos Abel Jarpa se cuadró con Harboe, quien recordó que en abril, la presidenta Michelle Bachelet aprobó la creación de 6 mil nuevas plazas de carabineros. "Hemos aprobado el aumento de carabineros, pero yo quiero saber hacia dónde van a ir. Cuando hemos comentado la falta de respuesta oportuna de parte de carabineros, ellos siempre nos dicen que no tienen funcionarios suficientes. Si tienen funcionarios, y los están destinando a otras partes, me parece bastante inconveniente", aseveró Jarpa.

Respecto a la necesidad de tener carabineros en los sectores que hay en la provincia de Ñuble, el diputado radical aseveró que "lo más importante en la provincia es el aumento en la dotación, para que se distribuyan de forma más equitativa en la zona".

Ola de robos

Respecto a la delincuencia en Chillán, gran parte de las críticas se las ha llevado carabineros. De hecho, los representantes de la Cámara de Comercio se reunieron hace dos semanas con el jefe de la Segunda Comisaría, mayor José Miguel Valenzuela, quien se comprometió a aumentar el patrullaje.

Esta medida responde a la necesidad de prevenir millonarios robos cometidos durante este año. Lo preocupante, según manifestaron diversas autoridades locales, es la alta tasa de impunidad en los robos en lugar habitado. De hecho, entre enero y septiembre de este año, ingresaron a la fiscalía 388 denuncias y, de ellas, sólo 31 personas terminaron siendo formalizadas.

Pese a la contingencia local, el comandante Bravo asegura que incluso con las bajas y heridos que ha dejado la redistribución de carabineros, los 27 carabineros seguirán siendo enviados cada 20 días.

"Hay un número de carabineros que nosotros debemos mandar por orden del Alto Mando y tienen que ser cubiertos por otro si es necesario (como ocurrió con la baja del cabo Gutiérrez), porque las necesidades del servicio son esas, y la misión constitucional es una sola".

Por su parte, el mayor José Miguel Valenzuela, declaró que la situación de los funcionarios que son destinados a la zona de conflicto mapuche no ha mermado el servicio que ofrecen dentro de su área de jurisdicción. "Nosotros tenemos contemplado un 10% de ausentismo laboral, ya sea por vacaciones o licencias médicas. Dentro de ese grupo, además, están los 'agregados'. Por lo mismo, no afecta el servicio que nosotros ofrecemos a la ciudad", aseveró Valenzuela, quien explicó que en su dotación, pese a los dos heridos que se han registrado, este último año, no han excedido el margen de error.

Por otra parte, el comandante Bravo se refirió a la ola de robos en el centro de Chillán. Dijo que se ha dispuesto de los servicios de la Sección de Intervención Policial, que consta de un contigente de 15 funcionarios que se trasladan como apoyo entre las seis comisarías de la provincia.

"Actualmente, la sección la tenemos destinada dada la ola de robos, aunque estos carabineros trabajan en apoyo a necesidades que nacen. Si en una semana tuvimos un aumento de robos en un sector específico, estos carabineros fueron destinados a combatir este flagelo, aunque disminuyó ostensiblemente", finalizó.