Secciones

Acuerdo de cooperación con China favorecerá la agricultura regional

gira. El Seremi y el Agregado Agrícola destacaron las grandes posibilidades de desarrollo para la zona si se concretan negociaciones con la provincia de Hubei.
E-mail Compartir

C onsolidar a la Región del Bío Bío como un aliado comercial importante con China y además generar alianzas culturales, académicas, turísticas y agroalimentarias con la provincia de Hubei, es el objetivo por el cual se encuentra por estos días en el país asiático una delegación regional liderada por el Intendente Rodrigo Díaz Wörner e integrada también por actores tanto del mundo público como privado.

Un acuerdo de cooperación es visto como una gran oportunidad para la agricultura regional.

Así lo visualiza la primera autoridad del agro, Rodrigo García, que desde la ciudad de Wuhan evalúa de manera positiva los primeros contactos que ha realizado.

"Hay posibilidades de mercado para la madera y frutas, pero también hay posibilidades de intercambiar información tecnológica, específicamente satelital lo que nos permitiría poder trabajar con mayor precisión la agricultura regional", señaló.

El seremi de Agricultura argumentó que se pretende establecer un plan de trabajo para poder empujar y potenciar los negocios entre ambas regiones .

"Hay que tomar contacto, dejar un programa de trabajo establecido y darle continuidad. Es importante mantener y profundizar las relaciones" sostuvo García.

China es el país más poblado del mundo con 1.351 millones de habitantes y segunda economía del orbe con un PIB de $8,36 billones de dólares.

En esa realidad se encuentra hace tres meses Carlos Parra, el chillanejo y Agregado Agrícola de Chile en China, quien ve como un gesto significativo esta visita.

"Me alegro mucho que el Intendente este encabezando esta delegación que después será reforzada por el ex presidente Frei. Esta relación hay que armarla y desarrollarla para los próximos 20 años y eso significa conocerse bien y tener muchos vínculos de distinta naturaleza lo que va a dar por resultado un enriquecimiento recíproco", dijo.

Parra indicó además que existen posibilidades de transporte alternativos que favorecerían los costos de traslado de productos al interior de la zona asiática.

"Esta región tiene acceso a 9 provincias, por consiguiente llega a 300 millones de habitantes y tiene vías que se nos están abriendo como es la vía fluvial a bajo costo, la que nos permitirá llegar con nuestra fruta, con nuestros cereales, con productos del mar y productos de madera", acotó.

José Miguel Stegmeier, Presidente de la Sociedad Agrícola del Bío Bío explicó que se trabaja en establecer avances en materia comercial.

"Lo que ellos requieren es justamente lo que nosotros producimos, es decir, todo lo que tiene que ver con lácteos con la carne y nuestra fruta, creo que tenemos un mercado tremendo en la provincia y eso hace que tengamos una esperanza efectivamente de que esto vaya prosperando en materia de negocios", dijo.

Stegmeier destacó que la invitación a los empresarios chinos es a crear una base de operaciones en esta región.

"Nuestro anhelo es llegar a conseguir que ellos se instalen con algún poder comprador en Chile, ya sea de frutas o lácteos. Que tengan una base de operaciones en la región del Bío Bío, es lo que nos interesa del punto de vista agrícola, de manera que los productores pequeños y medianos tengan donde entregar físicamente sus productos y así puedan tener acceso al mercado de exportación", afirmó.

subsecretario

El subsecretario de Agricultura Claudio Ternicier dijo en su visita a Chillán que el mercado asiático se abre para la exportación de carne nacional a China, además de la posibilidad de enviar cerezas a Japón y próximamente a Corea. Esto incrementará el actual volumen que durante la temporada 2013-2014 alcanzó los 14,7 millones de cajas.

"Gran buena noticia es la apertura del mercado cerecero a Japón y estamos ad portas, del mercado coreano", comentó en el tercer "Encuentro Chile Riega 2014: Desafíos y oportunidades para la agricultura", organizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) efectuado en Ñuble.

Ternicier adelantó que en diciembre, el director del SAG -Ángel Sartori- visitará Corea donde uno de los puntos a concretar la apertura de ese mercado para las cerezas. "En China pude comprobar que los precios de las cerezas son increíbles", comentó .

Mercado asiático podría abrir nuevas posibilidades a productores cereceros

producción. Director Regional de Indap también visualiza expectativas.
E-mail Compartir

El interés chino por productos alimentarios abre grandes posibilidades para los productores de Ñuble, dijo el director regional de Indap, Andrés Castillo.

"Hay un agregado agrícola chillanejo -el ex embajador y director nacional del SAG Carlos Parra- que está trabajando para potenciar los mercados y entre ellos el de la cereza", afirmó.

Para Castillo, la naciente alianza de la región del BíoBío con la provincia china de Hubei y el interés del gigante asiático por productos agroalimentarios, sería una gran posibilidad, en especial en el área frutícola.

Castillo aclaró que tras el megaincendio en enero del año 2012 en Quillón, la administración anterior entregó el año pasado 45 mil plantas de cerezos a pequeños agricultores afectados por los incendios forestales y que una parte de ellos tuvo problemas.

"Está en proceso y el fiscal está trabajando", señaló.

Respecto a los bajos precios que se apreciarían en esta temporada que llegaría a una merma del 50%, indicó que depende la demanda del mercado asiático.

"El mercado es dinámico y como en todos los rubros, los precios suben o bajan dependiendo de la oferta y la demanda", señaló.

En cuanto a las críticas porque en la comuna de Quillón estaría operando un solo poder comprador -Rocofrut de Romeral-, Castillo sostuvo que una solución sería que los productores estuvieran bien organizados, en grupos mayoritarios, con la capacidad de establecer mesas de negocios.