Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ministerio Público confirma

La fiscalía solicitó una audiencia para formalizar a la mujer que habría terminado con la vida de su bebé en la comuna de San Carlos. Tras cuatro días de espera, el Ministerio Público recibió los primeros informes y pericias que apuntan a confirmar el caso de infanticidio. La imputada arriesga 15 años de cárcel.

infanticidio en San Carlos

Regularizar los títulos de dominio de 15 mil pequeños agricultores es la meta que se fijaron las autoridades del Minagri para el 2014. La iniciativa permitirá sanear la propiedades de las personas dedicadas al agro y en que un aspecto relevante es que el 52% de las personas censadas no ha realizado su posesión efectiva.

Indap regularizará 15 mil títulos de dominio

Con 133 bautizos se cerró en el estadio Nelson Oyarzún la Asamblea de los Testigos de Jehová y que congregó a fieles de toda la provincia. De las 133 personas que se bautizaron durante el

Con 133 bautizos culmina asamblea de T. de Jehová

fin de semana, la mitad correspondió a menores de 20 años. Los organizadores quedaron conformes ya que dijeron que se cumplieron las expectativas.

Los cambios que trae la Ley del Lobby

E-mail Compartir

El lobby ha sido caracterizado en la opinión pública como una actividad poco transparente, basada en una relación entre autoridades e intereses diversos con fines particulares. La nueva ley 20.730 que entrará en vigencia el próximo 28 de noviembre en nuestro país busca no sólo normarlo como una actividad propia de una nación, también desestigmatizarlo. El propio cuerpo legal define al lobby como "toda gestión o actividades pagadas que hacen personas o entidades, chilenas o extranjeras, para promover, defender o representar cualquier interés particular o para influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar algunas autoridades y funcionarios". La sola definición la amplía a un cúmulo de organizaciones sociales, comunitarias, ONG, gremios, etcétera, que habitualmente buscan influir a favor o en contra de acciones que vayan tanto en función de intereses específicos como comunitarios. Desde este punto de vista, el lobby como actividad común puede ejercerlo cualquier persona, y lo que la ley regula es que también su actividad remunerada se rija bajo normas claras y consensuadas.

Uno de los principales cambios que traerá aparejada esta normativa tiene que ver con cómo las personas pasarán a relacionarse en adelante con distintas autoridades (la ley pasa a llamarlos sujetos pasivos e incluye un listado acotado de cargos que podría ir ampliándose a futuro), que van desde ministros de Estado hasta intendentes, gobernadores, seremis, directores de servicios, alcaldes, superintendencias, entre otros.

El cuerpo legal define no sólo quiénes son objeto de lobby, también obliga a llevar un registro detallado de sus reuniones a través de un Registro de Agenda Pública, que detalla desde el motivo de la solicitud, el tema como las personas que la compondrán y el tipo de interés que representan, es decir, de lobbistas o gestores intereses particulares, también el tiempo y la temática tratada. Las autoridades también deberán llevar un detallado registro de viajes, donativos oficiales y particulares.

Esta ley en definitiva marcará toda una nueva forma de relacionarse con "el poder", no sólo de forma transparente, también equitativa. El ciudadano común no sólo podrá conocer con quiénes se reúnen sus autoridades electas, también qué intereses consideran. Este es sin duda un gran salto en materia de transparencia, que al mismo tiempo es un paso más atrasado que el que han dado otras naciones donde el lobby es una actividad reconocida y regulada. Por ello, la invitación es a informarse y a fiscalizar.

Ñuble, la Región de lo posible

E-mail Compartir

El desafío que tiene por delante la Provincia de Ñuble es por cierto: Difícil, Complejo pero Optimista. Difícil porque las autoridades y los conductores de este proceso tienen la obligación de hacerse cargo de los sueños y esperanza de toda una comunidad, sin mezquindad ni egoísmos. Complejo porque tienen que romper con la inercia de una región que partirá casi desde cero, además de echar andar toda la estructura de la nueva institucionalidad regional; sin embargo existen fundadas razones para mirar con Optimismo la inauguración de este nuevo clivaje regional.

La decisión de la Presidenta de la República de crear la Región de Ñuble, se debe entender como un privilegio y una gran oportunidad para que Ñuble pueda dar una gran salto al desarrollo, ya que tal como señala el historiador Padre Gabriel Guarda, los factores de éxito que explican los momentos de máximo desarrollo en nuestras ciudades, estos han ocurrido cuando simultáneamente han estado presente en nuestro territorio: Apertura Externa; Identidad Cultural; Empresariado Comprometido; Base Científica y Tecnológica; Liderazgos Asociados; y Auto Determinación Administrativa. En consecuencia una vez alcanzada la anhelada auto-determinación administrativa con la creación de la Región de Ñuble y dado que la existencia de los demás factores - de los cuales habla el Padre Guarda - han sido reconocidos en los estudios realizados para fundamentar la creación de la región, lo que corresponde a continuación es la construcción de un Proyecto Común de Desarrollo, es decir la elaboración de una carta de navegación que oriente el rumbo hacia un nuevo "estadio", en el marco de un escenario en el cual no sobra nadie, porque todos son necesarios he importantes y porque la principal aspiración debe ser construir una región inclusiva, moderna, competitiva, ejemplo de participación y descentralización.

En ese contexto es fundamental conformar un buen equipo de trabajo, que permita conjugar adecuadamente experiencia, conocimiento y compromiso por la tarea a realizar. La elaboración de una línea base, la identificación de los temas emergentes con la participación de los actores relevantes para el desarrollo Provincial, la elaboración de una adecuada y contundente cartera de proyectos de inversión y de pre-inversión, son algunos de los temas claves que se deben abordar desde ya si se quiere hacer de esta experiencia un proceso virtuoso.

Porque el desafío de hacer región, se inscribe en la exigencia de encarnar a través de un proyecto de desarrollo común, un conjunto de valores, principios y conocimientos, de lo que nuestra sociedad deberá heredarle a las próximas generaciones. Por ello, el desafío es: "construir una región que sea reconocida por su capacidad de incluir y crear, donde cada uno de sus hijos aporte sus propios talentos e inteligencia para desarrollar la cultura, ciencia y tecnología, en conformidad a las exigencias y sueños que tenemos para este nuevo siglo que recién se inicia".

Ivan Neira Navarrete,