Secciones

Jefe de Deproe y obispo de Chillán se enfrentan por la educación

polémica. Monseñor Carlos Pellegrin comparó el actual proyecto del gobierno con el Transantiago, lo que generó molestia en las autoridades locales de la cartera.

E-mail Compartir

Molestia generó a nivel de gobierno la entrevista que el obispo de la Diócesis de Chillán, Monseñor Carlos Pellegrin, dio a Crónica Chillán y en la cual comparó la reforma educacional que estudia el Senado con el descalabro que originó la puesta en marcha del Transantiago.

Los conceptos utilizados por el jefe diocesano no cayeron bien a nivel ministerial, por lo que de inmediato se envió una solicitud para agendar una reunión con la autoridad eclesiástica y abordar el tema.

'Lo primero que le pedí luego de la entrevista que realizó, fue la posibilidad de conversar con él. De hecho hablé con el Ministerio sobre la entrevista del señor obispo y con el seremi y concordamos en poder entrevistarme con el obispo. Le mandé una nota oficial para juntarnos a conversar, en su propia oficina, y desde la secretaría del obispado me contestaron que estaba muy ocupado y que no tenía tiempo. Cuando me manifestaron eso, dije que desestimaran la solicitud que le pedí', confirmó Hernán Álvarez, jefe del departamento Provincial de Educación (Deproe).

En la entrevista que fue publicada en la edición de Reportajes de Domingo de el pastor de la Iglesia Católica aseguró que con la celeridad con la cual se quiere poner en marcha la reforma educativa, se podría dejar fuera aspectos importantes que deben ser considerados.

'No seamos tan apurones porque desgraciadamente cuando las cosas se hacen a la rápida vamos a lamentar situaciones como la que estamos lamentando ahora con el Transantiago, donde las culpas van de un lado y para el otro', sostuvo el obispo de Chillán.

'NO HA PARTICIPADO'

Las declaraciones del prelado causaron inquietud y extrañeza en la máxima autoridad provincial de educación, dado que se le ha invitado en reiteradas ocasiones a monseñor Pellegrin a participar de los diálogos ciudadanos, donde se discute con los sostenedores y alumnos la reforma educacional, citas a las cuales nunca ha llegado el obispo, manifestaron.

'Él tuvo la oportunidad de asistir a los diálogos ciudadanos, porque también fue invitado y no fue. Tampoco llegó respuesta de por qué no asistió, entonces si hubo posibilidad de participar e integrarse en los diálogos, es decir no hay aceleración. La Presidenta fija el cronograma y establece los tiempos y fecha, que es muy importante, porque o si no vamos a quedarnos 4 años discutiendo y analizando la reforma', aclaró Álvarez.

En tanto, uno de los objetivos que tenía la cita era entregar los antecedentes necesarios al obispo, con los cuales se clarificaba la participación de la comunidad, los plazos y aquellos puntos que se creen que no han sido suficientemente analizados.

'Queríamos conversar con él y entregarle los antecedentes, los cuales él no dispone, para que cambie su opinión', recalcó Hernán Álvarez.

Otro de los aspectos que incomodó al Deproe fue la crítica hecha por el obispo en relación a que el proyecto se ha enfocado en lo económico y no ha tocado temas fundamentales como la calidad de la enseñanza o lo que sucederá con los profesores.

'El padre obispo ha cometido un error grave, en la opinión que ha formulado, porque a mi entender desconoce todos los pasos que el Ministerio de Educación ha realizado, para socializar el tema de la reforma con las organizaciones sociales, con los sostenedores, los alumnos, con las personas en Chile, entonces señalar que esto pudiera transformarse en un Transantiago, es realmente una opinión equivocada', agregó Álvarez.

En la entrevista del domingo, el prelado aseguró que el gobierno debe realizar una reforma educacional pausada y serena, donde se trabaje con generosidad, opinión que está inserta en la carta que envió la Conferencia Episcopal, a la cual el obispo de Chillán pertenece.

'La iglesia nunca ha creado colegios para hacer negocios o para obtener lucro, porque la iglesia tiene una labor que la realiza a través de los colegios, que es evangelizadora. Ese es el rol de la iglesia, entonces si la iglesia ha desarrollado establecimientos educacionales para evangelizar y llevar el mensaje, entonces no creo que exista un obispo, y menos el nuestro, que pretenda con el proceso evangelizador ganar dinero o recoger dinero vía lucro, para efectos de desarrollar las labores educativas, de ganar dinero como iglesia. Esa no es la función de la iglesia y nunca la ha sido', remató el jefe del Deproe.

comparaciones odiosas

La fecha que se tiene prevista para zanjar la discusión del proyecto de ley en el Senado es el 31 de enero, momento en que termina el periodo legislativo, lo que no tendría el visto bueno de la Conferencia Episcopal y que fue una de la críticas del obispo de Chillán al sentenciar que el gobierno está acelerando la aprobación del proyecto, siendo que faltan temas relevantes por incorporar.

'A mí no me parece la comparación, pero si a él (obispo) le hace sentido, nada más puedo hacer yo. Lo que me parece, que más que efectuar comparaciones, que siempre son odiosas, hay que buscar el diálogo y la posibilidad de construir en conjunto un nuevo modelo educativo, que beneficie a todos los chilenos y a todos nuestros hijos', explicó el seremi de Educación, Sergio Camus.

Según la autoridad, una de las fortalezas que tiene este proyecto es que nace desde la ciudadanía, quienes tuvieron reiteradas ocasiones para plantear sus inquietudes, como en los diálogos ciudadanos con las comunidades educativas, en los cuales se debatieron detalles de la iniciativa.

'La reforma obedece a un movimiento que la sociedad chilena lleva años cuestionando y manifestando las necesidades de cambio, que no son frutos de un accionar apresurado, sino que obedece al sentido de urgencia y a la necesidad que se requiere poner como prioridad, la discusión en torno a las transformaciones del sistema educacional. Confiamos en la capacidad de diálogo que ha tenido el gobierno y las distintas organizaciones y esperamos que efectivamente esta reforma la construyamos entre todos', dijo el secretario ministerial.

De acuerdo al análisis hecho por monseñor Pellegrin, aún no se han tocado temas como lo que pasará con el sueldo de los profesores o la formación que éstos recibirán, por lo cual no se podría pensar en enero para votar el proyecto.

'Hoy la iglesia, los sectores laicos, políticos y todos coinciden con la necesidad de una reforma. Todos coinciden que la gratuidad, el fin de la selección, el fin del financiamiento compartido, el fin del lucro son elementos sustanciales en la transformación de un sistema educacional y todos concuerdan en reforzar la educación pública, de modo que creemos que hay concordancia y sobre eso debemos construir y avanzar', dijo Camus.

'El padre obispo ha cometido un error grave, en la opinión que ha formulado, porque a mi entender desconoce todos los pasos que el Ministerio de Educación ha realizado para socializar el tema de la reforma. Señalar que esto pudiera transformarse en un Transantiago es realmente una opinión equivocada'.

31 enero

18 noviembre

Tiempos: 'No seamos tan apurones, porque desgraciadamente cuando las cosas se hacen a la rápida, vamos a lamentar situaciones como la que estamos lamentando ahora en el Transantiago, donde las culpas van para un lado y para el otro'.