Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Rara enfermedad asecha a población de la provincia

Preocupada está la familia de Rita V. tras recibir el certificado que le entregó el hospital Herminda Martín, que indica el padecimiento de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob (ECJ), cuadro neurológico degenerativo que afecta a una persona por millón a nivel mundial, pero que en Ñuble tiene una prevalencia deuno en 200 mil.

Se abre nueva posibilidad de conexión al sur oriente

Dejar atrás la falta de conectividad del sector sur oriente, es lo que ha trazado la Dirección de Obras Municipal (DOM) de Chillán y esta vez será con otra alternativa de salida para los vecinos de las villas Doña Rosa, Doña Francisca y del sector Las Mariposas, por la calle Pueblo Seco, la que se conectará con Av. Diagonal Las Termas.

$35 mil millones costaría concretar Ñuble Región

Hasta el momento poco se ha sabido de los costos que esto implicará al Estado y de los plazos que tomará poner en marcha el proyecto regional. A juicio de Paulo Méndez, encargado de Ñuble Región, implementar el proyecto costará alrededor de $35 mil millones, que irán destinados a obras de infraestructura de mayor envergadura.

Emprendimiento: identidad y asociatividad

E-mail Compartir

Chile actualmente es una economía pequeña abierta al mundo. El bombardeo de la información y niveles de producción globales son una realidad, y ya no una mera ficción.

En ese contexto, a la hora de generar un emprendimiento cualquier idea parece haber sido realizada e incluso sobreexplotada. Ahí es donde surge la identidad como un importante valor agregado para cualquier iniciativa.

Antes de proyectar una idea, en el trabajo previo es necesario entender qué tengo, y sobre eso, innovar. Es un ejercicio necesario si queremos desarrollar un proyecto que genere impacto. En aquel diagnóstico podemos encontrar qué y cuántos activos tengo como para solidificar una empresa. Básicamente, innovar es atreverse a desarrollar las mismas cosas, pero de una manera distinta, integrando una mirada nueva.

Innovar no es inventar la rueda. El gran activo que posee Chile es su multiculturalidad, vinculada a su memoria histórica. Es una marca o un sello de las regiones del país.

Hay historias ligadas a las etnias originarias, que se articulan con la llegada de colonos, la impronta del chileno criollo y los nuevos inmigrantes. Hay todo un enlace con sus costumbres, cultura y actividades, sobre las cuales hay que detenerse a observar.

Y si la identidad es fundamental, asociarse es igualmente importante. Asociatividad no tiene nada que ver con temas legales de sociedades, como se suele pensar. Es una colaboración entre los demás actores empresariales, con el fin de potenciarse y generar una cadena de valor. Las actividades en conjunto, hacen crecer hasta el mercado más pequeño.

Pero no hay que pasar por alto las habilidades blandas. El método para generar el plan de negocios está ligado al conocimiento, y todo lo relacionado a las habilidades duras. Pero igualmente significativo es manejar la otra parte, el cómo llego a la gente con mi idea, manejar la presión, tolerancia a la frustración, relacionarse con otras personas y saber comunicarse.

Un emprendedor que quiere asociarse y luego ser exitoso con su proyecto, debe ser capaz de generar empatía con otros. Muchos grandes negocios han fallado por la incapacidad de un emprendedor de relacionarse. Es parte de la capacitación que necesita un emprendedor.

Patricio Sepúlveda,

Dirección de Educación Continua de la Universidad Mayor.

Región del Ñuble de cara a la gente

E-mail Compartir

La premura del gobierno por cumplir con la promesa de la Presidenta de la República de enviar antes de fin de año el proyecto de ley que crea la nueva Región de Ñuble estaría llevando a olvidar un aspecto relevante de este anhelo, que es realizarlo en conjunto con la ciudadanía.

Al acelerar la Subdere la definición de los nombres de la Región del Ñuble y sus futuras provincias, como Punilla, Valle del Itata y Diguillín, se está dando la espalda a que la comunidad de la zona sea partícipe importante en las definiciones que se adoptarán como parte de la nueva división regional.

Desafortunadas resultan, entonces, las palabras del presidente del Comité Ñuble Región, Hérex Fuentes, al citar a las autoridades de la Subdere tras una cita reciente en Santiago, donde expresó respecto de estas definiciones: "o las nombran ustedes, o lo hacemos nosotros".

Tales dichos son un grave desacierto de la autoridad si es que no están tomados fuera de contexto al citarlos, por cuanto no hacen más que reafirmar una actitud nuevamente centralista.

El ejecutivo, que es el que ha demostrado su voluntad política para sacar adelante el proyecto, no puede cometer el mismo error del comité Ñuble Región, al no incorporar a la comunidad toda o a los sectores sociales y/o gremios productivos más importantes, para lograr el consenso necesario.

La última encuesta de la Corporación Somos, presentada en noviembre, reveló que un 78,4% de los consultados por la muestra -que abarcó un universo de 1.002 electores- está de acuerdo con la creación de una nueva división territorial, solo un 15,9% se opone y un 5,7% no sabe o no responde. Este solo antecedentes es relevante para que el ejecutivo no deseche la oportunidad que se le presenta de trabajar junto a los ñublensinos. El desechar una consulta ciudadana es un error.

En los próximos días, desde La Moneda se conocerá el o los nombres -aún no está claro- de el delegado presidencial que tendrá como misión la coordinación para sacar adelante la nueva región. Hay consenso en que la persona no debe tener intereses políticos o electorales, sino que se deba exclusivamente a la tarea encomendada; que sea una persona de consenso para trabajar codo a codo con los alcaldes y por supuesto con la comunidad de las 21 comunas.