Secciones

Gobiernos regionales logran el menor puntaje en transparencia

Instituciones. Un informe del Consejo para la Transparencia detalló quiénes cumplen de mejor y peor manera la publicación de datos en Transparencia Activa.
E-mail Compartir

mmondacal@mediosregionales.cl

La Agencia de Calidad de la Educación, la Junta de Aeronáutica Civil, la Dirección Nacional de Crédito Prendario, la Agencia Nacional de Inteligencia y el Instituto del Tórax, fueron, entre otras, las instituciones "más transparentes" de este año. Así se desprende del sexto proceso de fiscalización a los organismos de administración central respecto del cumplimiento de las obligaciones de Transparencia Activa, a través del Consejo para la Transparencia, según la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.

En cambio, las entidades "menos transparentes" fueron Sercotec (64,4%), Conadi (72,4%) y Directemar (73,3%), la Subsecretaría de Agricultura (75,6%) y el Ejército (77,7%).

Raúl Ferrada, director general del Consejo para la Transparencia, consideró que "los cumplimientos están por sobre el 90% en general, lo que es bueno. Y eso se ha mantenido en el tiempo. Lo que queremos es que cada servicio se haga cargo de las brechas que se han detectado".

La inspección, que verifica la disponibilidad de aquella información que por ley se debe hacer pública a través de Internet, se realizó a 329 instituciones de todo Chile. Entre estos datos se incluyen su estructura orgánica; facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u órganos internos; marco normativo que les sea aplicable; la planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes remuneraciones; las contrataciones para el suministro de bienes muebles, para la prestación de servicios, para la ejecución de acciones de apoyo y para la ejecución de obras, y las contrataciones de estudios, asesorías y consultorías relacionadas con proyectos de inversión; las transferencias de fondos públicos que efectúen y los actos y resoluciones que tengan efectos sobre tercero, entre otros aspectos.

A nivel global, las instituciones menos transparentes fueron los Gobiernos Regionales (89,3%), los Hospitales Autogestionados (90,7%) y los Servicios de Salud (91,5%). Los organismos que exhibieron mejor cumplimiento fueron Intendencias (97,7%), Serviu (96,4%) y Superintendencias (96,3%). El promedio de cumplimiento llega a 92,1%.

"Considerando el tipo de organismos, las intendencias son las que tienen el mejor puntaje promedio, por sobre el 97%. Los Gobiernos Regionales son los que más bajan con 6% respecto de la evaluación de 2013, y su promedio nacional los hace estar en la parte baja. Eso se debe a que hemos ido paulatinamente mejorando nuestros sistemas de evaluación y realizando más cruces de datos a través de información publicada en la Contraloría, Dirección de Presupuestos, Chile Atiende y Mercado Público", comentó Ferrada. Según el directivo del CPLT, "en los Gobiernos Regionales hemos detectado que actos que están publicados en el Diario Oficial, no lo están en el sitio de Transparencia Activa, que hay bastante información desactualizada y que no se subsanaron las recomendaciones que realizamos el año pasado".

En este sentido, Ferrada agregó que cada uno de los servicios considerados en la evaluación recibió un informe detallado de la información que falta y las medidas que se deben adoptar para mejorar ese rendimiento. "Es tarea de cada organismo hacerse cargo de las brecas de rendimiento", añadió.

Por regiones

En cuanto al cumplimiento por regiones, en el último lugar se encuentra la Metropolitana (91,39%), con una baja de 3,96% respecto de la fiscalización de 2013. Luego aparecen Los Lagos (91,72%) con una variación de -4,34% frente al año pasado y Aysén (92,42%) y una baja de 3,05% en torno al proceso del año pasado. En lo alto del registro se ubicaron Los Ríos (96,64% y -0,92 puntos respecto de 2013), Arica y Parinacota (94,82% y -3,45% frente al año pasado) y Coquimbo (94,48%, con -0,43% en comparación a 2013).

La fiscalización develó que el puntaje promedio de cumplimiento fue de 93%, lo que representa una disminución de tres puntos respecto de 2013 cuando se alcanzó un 96%.

La fiscalización también reveló que, de todas las instituciones fiscalizadas en este proceso, 35 alcanzaron un 100% de cumplimiento y 83 se ubicaron bajo el 90%. En la inspección efectuada el año pasado, 69 organismos alcanzaron el 100% de cumplimiento. La información fiscalizada correspondió a los datos publicados en julio, agosto y septiembre de este año.

Reforma: Cruch dice que respetarán plazos del Gobierno

Educación superior. Rector Zolezzi valoró los acercamientos con el Ejecutivo.
E-mail Compartir

El vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Juan Manuel Zolezzi, se refirió ayer a la reforma a la educación superior y valoró los primeros acercamientos con el Gobierno en esta materia.

En declaraciones a radio Cooperativa, el rector de la Universidad de Santiago (Usach) indicó que, aunque no se contemplan reuniones con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, esperan que entre marzo y abril del próximo año se entregue un proyecto de ley sobre este punto.

"Lo que se planteó es que se van respetar los plazos mencionados en el periodo electoral, en el sentido que al cuarto año, al terminar este Gobierno habría gratuidad hasta un 70% de la población estudiantil en el sistema nivel superior", afirmó el académico.

Zolezzi admitió que aunque no hay calendario de trabajo con el Mineduc, "el Consejo de Rectores acordó participar del proceso de discusión, contribuyendo con ajustes y propuestas que estime conveniente", abarcando temas que incluyen calidad, financiamiento o regulación.

Consultado sobre la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), Zolezzi indicó que pese a tratarse de un número histórico de inscritos, "se ha trabajado en que el proceso salga de la mejor manera posible y aunque pueden haber imponderables, están los mecanismos de control para actuar de forma rápida y resolverlos".

reunión de la confech

Mientras, ayer se realizó en la Universidad del BioBío el último encuentro de este año de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), cita marcada por la presentación de las nuevas directivas de la FEUC y la FECh.

La Federación de la Universidad Católica la encabeza Ricardo Sande, mientras que los estudiantes de la Universidad de Chile eligieron como presidenta a Valentina Saavedra.

Esta última se refirió al borrador que entregó el Ministerio de Educación del proyecto de modificaciones a la educación superior. "Si el Gobierno ya está delineando su primera apuesta respecto a lo que se viene el próximo año, sería ideal que pudiéramos conversarlo entre todos los actores", declaró Saavedra, citada por Cooperativa.

"Lo ideal es ponernos de acuerdo y no solamente que nos vengan a plantear una ley y que después nosotros tengamos que salir a protestar si es que nos gusta o no, sino que podemos partir de buena manera", agregó la líder de la FECh.

Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), Aldo Valle, aseguró que "sería más aconsejable acometer en primer lugar lo relativo al régimen de financiamiento de la educación superior de cara a que la gratuidad sea una realidad a partir del año 2016".