Secciones

Día del Cine festeja en espacios públicos de la región

Tiempo libre. Entre las películas que componen la muestra destacan las producciones "Matar a un hombre", "La Danza de la realidad" y "Aurora".
E-mail Compartir

Como una forma de celebrar el Día Nacional del Cine Chileno, la tercera versión del Proyecto Vermut considera actividades al aire libre, funciones en diferentes comunas de la región y una exhibición especial en el Teatro de la Universidad de Concepción, todo gracias a una alianza estratégica con el Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

El 30 de noviembre, en el Foro de la UdeC, sede Concepción, el público podrá disfrutar la jornada inaugural en familia y al aire libre, con la proyección de tres cortometrajes infantiles de Chilemonos y de "Las Analfabetas".

El sello de Vermut es la recuperación de espacios públicos relacionados con el rito cinéfilo. Es por esto que durante la primera semana de diciembre las películas chilenas retornan a los exteriores de los extintos cines penquistas. Las galerías Ramos, Lido, Irazábal y Carlos Akel volverán a cobijar a los amantes del séptimo arte, mientras que el Teatro de la Universidad de Concepción se une a la propuesta con una función especial de cortometrajes animados para escolares de la zona.

La Directora del Consejo Regional de la Cultura, Marcia Orellana indicó que el Día Nacional del Cine Chileno permite poner en valor nuestra producción cinematográfica nacional. Añadió que "además es una instancia perfecta para conectarlo con el ámbito educacional, que los niños y niñas aprendan a apreciar las películas chilenas y valoren también el potencial artístico que tiene nuestro país. La programación de esta verdadera fiesta para el cine chileno es muy completa y para todo público".

El martes 2 de diciembre será el turno de los habitantes de San Carlos, Chillán y Coronel, quienes recibirán el estreno en sus localidades de la película Las Analfabetas, instancia que los organizadores del evento destacan por su aporte a la descentralización del cine chileno.

En la parrilla de películas se destaca la presencia de "Matar a un hombre", largometraje que es el candidato nacional a los Premios Oscar. Además, será el estreno en la ciudad de "Aurora".

Factor Social: El programa que llegó para quedarse en la parrilla programática

Espectáculos. El programa se transmite todos los sábados a través de las pantallas de Canal 9 Bío Bío Tv.
E-mail Compartir

cronica@cronicachilan.cl

Hace una semana comenzó a transmitirse un nuevo programa regional llamado "Factor Social", el que es conducido por el periodista chillanejo Luis Santana.

El programa se encarga de abordar diversas temáticas regionales, desde la mirada de diferentes invitados. Además, Santana junto a la magia y el humor de Rodrigo Tolzen y la simpatía e irreverencia de Oscar Robertz, "el Citrola" transforman al programa en un formato distinto a lo que estamos acostumbrados en la Octava Región.

Factor Social se transmite todos los sábados a las 21:45 horas a través de las pantallas de Canal 9 Bio Bio Tv.

Se trata de conversación en el que tocamos temáticas sociales, también de reconocer a personajes de nuestra región y que de una u otra forma aportan en el desarrollo. Nosotros lo que queremos es de alguna forma recuperar estos espacios de conversación de la televisión regional, de una forma entretenida, cercana, pero no así como un departamento de prensa, sino que la gente se entretenga mientras nosotros conversamos y lo pase bien. Además de poner un tema sobre la mesa, porque la idea es hablar de una temática central. La idea es disfrutar de una nueva alternativa en la televisión regional.

Factor Social es un programa que se transmitió hace unas dos temporadas atrás por Canal Mundo TV, que se transmite a través de la empresa Mundo Pacífico, entonces se hacía, pero en un formato de prensa, pregunta y respuesta, mucho más formal. Este año quisimos darle un toque distinto y hacer algo divertido. Porque además están las notas del Citrola que recorre la región, magia y el humor de Rodrigo Tolzen, entonces hay de todo un poco, también hay espacios de distensión. Así que transformamos este gran proyecto.

Básicamente es que no tratamos de caer en la monotonía de un tema, sino que tratamos de ir mezclando el tema con historias de vida, con el humor de las notas, con la magia. Entonces la idea es que no sea solo de conversación y vamos a intentar de apostar por eso, para que la gente pueda identificarse con lo que está viendo.

Yo partí en la comunicación estratégica y luego me ofrecieron la posibilidad de entrar al Canal Mundo TV, de la empresa Mundo Pacífico, y ahí empezamos a retomar lo lindo del periodismo, lo lindo de retomar el tema de las notas en la calle, el departamento de prensa y cuando me ofrecieron este nuevo proyecto lo empezamos a trabajar con el equipo y estoy feliz de asumir esta responsabilidad. Estoy contento de poner la cara por un gran equipo que hay detrás, que es una productora joven que está intentado demostrar que en regiones también se pueden hacer cosas de calidad, que también podemos diferenciarnos de Santiago.

Si el desafío es enorme, sobre todo por el tema de los costos que significa tener un programa. Cuesta más el tema de solventar el programa, es una doble tarea, porque todos hacemos de todo, pero hay una gran entrega de parte del equipo hacía el programa.