Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Leonardo Farkas donó

La Escuela OroVerde cuenta sólo con

juegos a Escuela Oro Verde

55 alumnos, 10 profesores, y atiende a los niños más vulnerables del sector.

MOP inició licitación del asfaltado de Ruta a Termas

Es por eso que tanto valoraron la donación realizada por el empresario Leonardo Farkas, la cual consistía en juegos, máquinas de ejercicio y una casa de muñecas, cuya inversión superó los 8 millones de pesos.

Consorcio GS hará estudio

La ministra de Obras Públicas, Loreto

de la "Ruta de la Muerte"

Silva, informó en exclusiva a Crónica Chillán que el 23 de noviembre se publicó el llamado a licitación de los 7,8 kilómetros que existen desde Las Trancas hasta las Termas. "Llamamos

Para, mira y vive

E-mail Compartir

Estamos en tiempo de Adviento y miramos ya de frente la Navidad. Lamentablemente lejos de ser un tiempo de reflexión y armonía, se vuelve para muchos un tiempo de estrés y agitación. Algunos padres padecen verdadero terror de preguntarles a sus hijos qué es lo que quieren para Navidad, pues ello significará endeudarse hasta el próximo fin de año. Se busca evitar la frustración del niño y por qué no decirlo, también la de los padres que gustan de contar qué es lo que le regalaron a sus hijos.

Es muy difícil bajarse de este ritmo y estilo que hemos adoptado casi sin darnos cuenta. La verdad es que poco tiempo nos queda incluso para reflexionar acerca de ello, pues la vida la asumimos muchas veces como una rutina que nos lleva a nosotros y no, al revés, como una rutina que nosotros debiéramos proponernos. En el fin de año parece que ya despertamos cansados.

Si bien esta situación se agudiza durante el período de Navidad es extrapolable a muchas circunstancias. Pareciera que a los seres humanos nos gustara vivir asfixiados. Los novios se estresan porque quieren casarse y esto pasa a ser desde un inicio un problema económico, ¿cuánto nos costará la fiesta? ¿entonces a quiénes no podremos invitar?. También sucede que los padres quieren tener hijos pero "necesitan" asegurarse que podrán darles todo lo que ellos quieran y sufren desde antes de tenerlos pensando en los gastos que vendrán.

Si analizamos todo esto, la felicidad pareciera que está presente sólo en los momentos excepcionales, en aquellos que podemos gastar y cumplir nuestras expectativas ideales. Lamentablemente o afortunadamente la vida está más cargada de momentos rutinarios, lo que sucede en lo cotidiano es lo que en definitiva marcará nuestra vida. Por ello es tiempo de decidir cómo de verdad queremos vivir. Para ello es mejor disfrutar cada mañana con el pan con mantequilla que esperar tener un buffet libre para sonreírle al día.

El adviento nos ayuda a mirar lo sencillo, lo simple, lo cotidiano y a reír en familia con la bendición de tenerla cerca. Es momento de pensar cómo queremos vivir y volver a sentir que la vida también la decidimos nosotros con cada opción que tomamos. Ojalá que no se nos pase el tiempo, y así la vida, esperando lo extraordinario para ser felices. Muchas veces lo esencial, como dice el zorro al principito, es invisible a los ojos.

Paulina Benavente Vargas,

Máster en Psicopatología, Obispado de Chillán.

Planes de riesgos naturales en Ñuble

E-mail Compartir

Los cordones montañosos como el Complejo Nevados de Chillán son uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Ñuble, que gracias a este patrimonio natural fue declarado Reserva de la Biosfera. Sin embargo, lo que es un valor turístico en sí mismo también constituye un riesgo latente para los habitantes más próximos a ese sector, toda vez que se trata de uno de los cuatro volcanes actualmente activos que tiene la Región del Bío Bío, que se suma al Copahue, Antuco y Callaqui.

Más recientemente, la región ha sido testigo de los efectos de la erupción del volcán Copahue, que ha obligado a poner en aplicación los planes de riesgo en la zona de Alto Bío Bío, inclusive ordenando evacuaciones preventivas en la zona.

En la provincia de Ñuble, Sernageomin mantiene un mapa de peligro volcánico en caso de alertas. No obstante, las comunas carecen por complejo de un plan de contingencia elaborado, difundido y socializado con la comunidad para saber cómo actuar en caso de una emergencia de tipo volcánica. Esta es una falencia que se repite tanto en Pinto, como en Chillán, Coihueco o San Fabián. Por este motivo es que desde la Seremi de Minería han tomado cartas en el asunto y convocado a los alcaldes a un seminario el próximo martes 2 de diciembre, en el que participarán además expertos de la Universidad de Concepción y Universidad Austral para iniciar un trabajo que se espera termine con la elaboración de planes comunales de riesgos naturales, que considera las coordinación respectiva, información hacia la municipalidad y la comunidad, entre otras etapas, que contarían con el apoyo de entidades especializadas.

Esta capacitación a los municipios resultará clave para que, primero, se tome conciencia de la importancia de determinar un plan de contingencia de esta naturaleza, sobre todo porque permite asegurar al mismo tiempo la seriedad del trabajo de la industria turística, que aporta no sólo recursos a la economíoa local, sino también empleos. Y en segundo término, se conozcan claramente si se requiere contar con recursos o infraestructura para su puesta en marcha en el tiempo. Ya sea por un terremoto, tsunami, avalancha, inundación o erupción volcánica, nuestra zona está permanente expuesta a los cambios de la naturaleza y la anticipación es parte importante de la prevención que a la postre permitirá salvar vidas humanas.