Secciones

Ruta costera que une Cobquecura y Dichato podría concretarse

Conectividad. Inscripción por minuta de terrenos sin dueños que realiza la Seremi de Bienes Nacionales sería la fórmula con la cual se concretará el anhelado sueño.
E-mail Compartir

ingrid.acuna@cronicachillan.cl

La inscripción por minuta a nombre del fisco, de terrenos que se presumen no tener dueño, podría concretar el proyecto de la ansiada ruta costera que unirá la comuna de Cobquecura con la localidad de Dichato.

La posible concreción de este proyecto costero se basa en que dentro de las principales funciones del Ministerio de Bienes Nacionales está la administración de los bienes del Estado, por lo que la Secretaría regional de esta cartera revisa, en interacción con otros servicios públicos y privados, dónde existen áreas de territorio regional que sean de interés para el Fisco, y así se detectaron sitios ubicados entre estas dos comunas, cerca del borde costero, y que no tendrían dueños.

"La importancia de la inscripción por minuta radica en que de esa manera podemos incorporar nuevos territorios al patrimonio fiscal, patrimonio en este caso de la región del Bio Bio. Ese territorio, una vez inscrito a nombre del fisco, lo podemos poner a disposición de organizaciones sociales o de otros organismos públicos, algún ministerio, seremi o de municipios, a objeto que esos terrenos se puedan ocupar para la construcción de alguna estructura destinada a alguna política pública, en el ámbito de la salud, la cultura o educación. O también a una organización social comunitaria o centros destinados a actividad deportiva, entre otras cosas", dijo el seremi de Bienes Nacionales, Eric Aedo.

búsqueda constante

El trabajo se basa en detectar terrenos que no posean inscripción de dominio y que en principio pueden ser objeto de estudios más profundos, para consolidar sobre ellos el dominio fiscal.

"Es un mecanismo relevante, porque las grandes extensiones de terrenos fiscales están en el norte y en la zona austral de Chile, en nuestra región administramos un territorio de más de 35 mil kilómetros cuadrados de territorio, no más allá de un 2,6% y mucho de ese territorio está ubicado en las zonas de reservas o parques nacionales, entonces cuando incorporamos terrenos por minutas, se hace con el objeto de tenerlo a disposición de algún servicio público o alguna organización social para que se desarrolle ahí un proyecto", indicó el secretario regional.

Es así como a nivel regional nuestra provincia registró 308 inmuebles que fueron inscritos por minutas, los cuales al ser transformados en hectáreas entrega un total de 10.088, mucho más que en las provincias de Arauco y Concepción.

"Este es un mecanismo que se usa con bastante frecuencia en nuestra seremía, precisamente porque nos permite adquirir territorios para cubrir las necesidades que tienen los servicios y las personas de la región. Durante este año hemos inscrito alrededor de 2.190 propiedades, que representan una superficie aproximada de 34 mil 700 hectáreas, esto revela que la inscripción por minuta es un procedimiento utilizado, pero además que permite inscribir extensiones importantes de terreno", explicó Jorge Valenzuela, encargado del departamento de asesoría jurídica de la seremi de Bienes Nacionales.

Otros de los lugares donde la Seremi de Bienes Nacionales está trabajando dentro de la región es Lirquén, con terrenos ganados al mar por la empresa Puerto de Lirquén, y en Lebu, cerca de la ribera norte del río Lebu, en el que los predios generados nacen producto del embancamiento del río, provocado, entre otros factores, por el terremoto del 27/F.

"Este procedimiento nos ha permitido incluir una superficie considerable, también nos parece considerable señalar que ha servido para ejecutar proyectos que han cambiado la cara a la región y particularmente a algunas comunas", aseveró Jorge Valenzuela.

La inscripción por minuta, contemplado en el artículo 58 del reglamento del Conservador de Bienes Raíces, ha generado que la superficie total regional en el Biobío de inscripciones de terrenos, cuya primera inscripción es a nombre del Fisco, equivale a un poco más de la superficie de la comunas de Concepción y Talcahuano.

La posibilidad de inscribir un predio a nombre del fisco solo se aplica si los terrenos se encuentran dentro de los límites territoriales de la nación y que carezcan de otro dueño.

"El procedimiento es una solicitud que se le presenta al Conservador de Bienes Raíces y éste publica en un lugar visible de su oficina un cartel donde se informa a la comunidad de la petición del Fisco, de inscribir el inmueble o indicación de superficie y deslinde, para que cualquier persona interesada o que ve afectado su derecho pueda oponerse oportunamente. Pasado el plazo que establece la ley el conservador materializa la inscripción a nombre del Fisco y el inmueble queda a disposición de ser administrado por este servicio", aclaró el abogado de la Secretaría Regional.

ruta costera

Un caso emblemático en Bio Bio es el de Poza de Talcahuano, predio de gran importancia urbana, que fue objeto de una cuantiosa inversión pública, de casi 7.500 millones de pesos, fue capaz de cambiar la imagen de una comuna históricamente portuaria y que con el millonario financiamiento está reformulando el borde costero, generando espacios ciudadanos que recuperan el frente marítimo de la ciudad. Algo de lo que se quiere aplicar en nuestra provincia, con los terrenos costeros entre Cobquecura y Dichato.

"Desconocíamos que Bienes Nacionales estuviera trabajando en esta dirección, ahora nosotros sabemos que existen en el borde costero terrenos que tienen un gran valor atractivo, pero muchos de esos terrenos están en manos de privados y todo proceso que se tiene que llevar a cabo ahí va a pasar por un proceso de expropiación, porque las escrituras de los particulares están hechas hasta el mar chileno, de tal forma que gran parte del borde costero de Cobquecura está en manos de privados y de eso es muy poco el terreno que esté en manos de Bienes Nacionales", dijo el alcalde de Cobquecura, Osvaldo Caro.

Es en esta cantidad de hectáreas inscritas que se destacan algunas que se encuentran en las playas de Buchupureo, Mela, Mure, Lobería, Colmuyao, Vegas de Itata y Boca Itata, todas de nuestra provincia, las que poseen un gran atractivo turístico, ya que ofrecen paisajes costeros de inconmensurable belleza paisajística, que pueden ser potenciados de concretarse el proyecto de la ruta costera que unirá por una vía terrestre pavimentada a la comuna de Cobquecura con la localidad de Dichato.

"Me parece bien que exista preocupación de parte del Ministerio y de la Secretaría Regional en avanzar en recuperar terreno, pero que todo eso va a tener que hacerse dentro del marco legal vigente, porque son procesos de expropiación que tienen su tiempo y su tramitación. Si dentro del proyecto está contemplada la expropiación de los terrenos también los particulares van a tener la opción de tener la retribución económica de esa expropiación", sostuvo Caro.

A la fecha la Secretaría Regional Ministerial se encuentra realizando el proceso de inscripción de tres importantes áreas. Una de ellas es el Puente Ñuble que está en San Nicolás, en donde los terrenos de rellenos de volteo sobre el cauce del río Ñuble, que hoy no constituyen áreas inundables del lecho del rio, el municipio generó un proyecto de remozamiento de la cancha del sector, para actividades recreativas y deportivas.

Ese territorio una vez inscrito a nombre del fisco, lo podemos poner a disposición de organizaciones sociales o de otros organismos públicos, algún ministerio, seremi o de municipios a objeto que esos terrenos se puedan ocupar para la construcción de alguna estructura destinada a alguna política pública.

Seremi de Bienes Nacionales