Secciones

Día Mundial de la contra el VIH/Sida

E-mail Compartir

Desde el año 1988 que cada 1 de diciembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Acción contra el Sida, fecha en que se dan a conocer los avances médicos y científicos contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH.

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso esta fecha para tomar conciencia de esta enfermedad, el Sida ha matado a más de 25 millones de personas en el planeta, convirtiéndose así en una de las pandemias más mortales de la historia humana. No obstante, muchos consideran a este mal como una enfermedad de los 80, pero hoy el VIH/Sida sigue con una alta prevalencia de mortalidad incluso en Chile. Sólo en la región del Bío Bío, desde 1990 al 2008 se registran 398 fallecidos por SIDA y entre los años 1993 al 2010 se han notificado mil 473 casos de VIH Sida.

En Ñuble, durante el año 2010 se registraron 31 casos nuevos y a septiembre de 2011, se confirmaron 29 personas con la enfermedad.

El 2010 Chile alcanzó una tasa de mortalidad por Sida de 2,5 por 100 mil habitantes. Actualmente se conocen dentro del país a 26 mil personas como portadoras del VIH (pero se calculan unas 50 mil), a quienes el Estado les entrega gratuitamente el tratamiento a través del Sistema AUGE, con todos los fármacos incluídos y el apoyo multidisciplinario necesario. Actualmente, hay 15.179 personas bajo tratamiento antiretroviral, con una cobertura de 100%. Sin embargo, un 90% de los portadores prefiere ocultar su enfermedad y un alto número la desconoce porque no se realizan los exámenes para detectarla. Hoy, un portador sano puede tratarse a tiempo y combatir exitosamente la enfermedad, pero como puede tardar hasta 10 años en manifestar sus síntomas, quienes la desarrollan por largo tiempo reducen sus posibilidades. Por esta razón, se han realizado diversas campaña para promover realizarse los exámenes a tiempo y detectar el mal para iniciar el tratamiento oportuno. Aún así, el SIDA hoy sigue teniendo un componente de discriminación en términos sociales y laborales, que obliga al Estado a mantener reserva de la identidad de sus portadores. Esta estigmatización es hoy una de las principales dificultades para que sus portadores realicen sus adecuadamente tratamientos.

En 2011 cuatro niños nacieron en Chile con el VIH, dentro de un universo de 124 mujeres embarazadas a las que se les detectó y trató el virus. Evitar esta trágica realidad debe seguir siendo la meta en salud que deben seguir aplicando los gobiernos.

El rol de la oposición social

E-mail Compartir

Estos días ha salido una encuesta que demuestra una nueva baja al apoyo a la presidenta fundada en el temor e incertidumbre que la improvisación y el desorden del gobierno refleja en su actuar, reformas mal diseñadas y sin acuerdos previos hacen que la incertidumbre y el desorden aflore en la nueva mayoría. Respecto de la agenda de prioridades que ha fijado el Gobierno para cerrar el 2014 y las iniciativas que aspira a impulsar durante el 2015, caben varias observaciones.

El Gobierno asegura estar implementando una agenda para mejorar la vida de los chilenos y en particular de la clase media; y la de "redinamizar" la economía. Lo cierto es que, hasta ahora, las dos grandes reformas emblemáticas que se han impulsado se traducen más bien en limitaciones para la clase media, reducen su capacidad de consumo y de emprendimiento - en el caso de la tributaria - y restringen severamente la libertad de elección y las condiciones en materia educacional.

Tampoco la agenda que el Gobierno ha anunciado para cerrar el 2014 e impulsar en el 2015 contempla iniciativas orientadas a los desafíos más urgentes que enfrenta Chile. Responde sí a temas emblemáticos de un sector de la Nueva Mayoría, como la Agenda Laboral o el aborto.

Hoy los grandes problemas del país son el contenido sobre ideologizado de las reformas, los déficit de liderazgo presidencial y políticos que se observan en el Gobierno y el desconocimiento de los temas que se están abordando. En consecuencia queda solo esperanza en la sensatez de algunos pocos parlamentarios de la nueva mayoría para detener a quienes creen tener la verdad absoluta y que se han impuesto con una ideología fracasada en el mundo.

Es cierto que la oposición no tiene votos en el congreso para detener estas reformas pero la oposición social puede hacer la diferencia, es la clase media afectada por el desempleo y por el cierre de colegios subvencionados, las pymes por la reforma tributaria, los agricultores con la modificación al código de aguas etc quienes finalmente puedes detener a un gobierno sin rumbo y equivocado.

Frank Sauerbaum,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Confirman plazos para la construcción del hospital

Las autoridades de salud informaron

Accidentes fatales igualaron cifras de 2011 y faltan 30 días

que ya hay plazos concretos para lo que será la construcción del nuevo complejo hospitalario para Ñuble, el que estará listo en el 2016. El cronograma del proyecto detalla que el próximo año se realizará el diseño arquitectónico y la preparación de las bases técnicas y administrativas de licitación.

Un muerto y dos heridos en ajuste de cuentas de bandas

Son 70 víctimas fatales lo que lleva Ñuble a la fecha, igualando de esta forma la cantidad de muertes ocurridas durante todo 2011, situación que preocupa a las autoridades, debido a que aún queda un mes para terminar el año. A pesar que la cifra de fallecidos en el país es la menor en 16 años, en la región del Bío Bío sigue aumentando.