Secciones

Abren postulaciones a pasantía cultural para profesores

Iniciativa. La actividad, que se realizará en Chiloé a mediados de enero, es organizada por la Fundación Futuro. Se puede postular hasta el 17 de diciembre.

E-mail Compartir

Fundación Futuro abrió una nueva convocatoria para su "Pasantía Cultural: La ciudad, un espacio educativo", a la que pueden postular docentes de establecimientos municipales y subvencionados de todo Chile.

Esta es la decimoquinta versión de esta iniciativa, y la invitación es a descubrir, del 14 al 17 de enero de 2015, el patrimonio cultural y natural de Chiloé.

Los gastos de traslado aéreo, alojamiento, alimentación y entradas a los sitios de interés cultural corren por cuenta de la fundación. El cierre de la postulación a la pasantía es el 17 de diciembre de 2014.

Actividades

Desde el 2007, más de dos mil profesores han sido capacitados en este programa de Fundación Futuro que busca relacionar los contenidos de las clases con la ciudad donde se vive.

Anteriormente estos viajes temáticos se han realizado en Arica, Iquique, La Serena, Santiago, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas.

Esta vez es el turno de la ciudad de Chiloé, en la Región de Los Lagos. ¿Por qué este archipiélago? "Por ser poseedor de una historia única. Fue el último bastión español en el Chile Republicano, por su mitología y por su arquitectura, que ha sido reconocida en el mundo entero", señaló Sebastián Piñera, presidente de Fundación Futuro.

"Queremos que los profesores de Chile puedan, por una parte, conocer nuestros más importantes atractivos patrimoniales, y por otra, aprendan una nueva metodología donde cada ciudad puede convertirse en un espacio educativo que nos permite hablar de arte, arquitectura, historia, matemática, sociedad, y por cierto, de los temas actuales que no pueden estar ajenos a la sala de clase", comentó la coordinadora de la pasantía, Claudia Sepúlveda.

Objetivos

Aquí se busca reconocer la ciudad como un ente vivo y democrático, la que contiene una gran cantidad de elementos educadores (calles, monumentos, edificios, plazas, etc.); visualizar que todo puede convertirse en una herramienta pedagógica de cualquier asignatura; comprender que la ciudad genera identidad, conciencia del patrimonio y sentido de pertenencia y, además, fomenta la reflexión y la crítica a los diversos aspectos que conforman la ciudad, con el fin de crear ciudadanos comprometidos con el desarrollo, tanto de su barrio, su ciudad y su país.

La convocatoria está dirigida a profesores de colegios municipales o particulares subvencionados que dicten clases -de cualquier asignatura- de 5° básico a IV medio.

Para que un profesor sea seleccionado tiene que completar una serie de antecedentes que se solicitan en las bases publicadas en el sitio web de la fundación: www.fundacionfuturo.cl. Los profesores seleccionados recibirán un diploma por su participación.

Convocatoria

Pueden postular profesores de todo Chile de establecimientos municipales o subvencionados que dicten clases de 5° básico a IV medio.

El viaje

La invitación es a descubrir el patrimonio cultural y natural de Chiloé. La fundación corre con los gastos de traslado, alojamiento, alimentación y entradas a recintos.

Difunden la primera imagen a color del cometa donde aterrizó Rosetta

E-mail Compartir

La sonda europea Rosetta habría obtenido las primeras imágenes a color del cometa 67P/Churuymov-Geramisenko en el cual aterrizó el 12 de noviembre pasado, en una misión histórica tras diez años de viaje.

Pese a que la imagen no es del todo nítida - debido a que la tecnología con la que cuenta el módulo Philae es de 2004, cuando inició su travesía-, la fotografía difundida muestra el tono real del cometa, que hasta el momento sólo había sido mostrado en capturas en blanco y negro.

Las imágenes, que son parte de un trabajo de investigación próximo a revelarse, fueron tomadas a partir de la cámara de ángulo estrecho del sistema Osiris (Optical, Spectroscopic, and Infrared Remote Imaging System) de Rosetta, de acuerdo con lo informado por el portal de noticias Engadget.

El nuevo informe, realizado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro Aeroespacial Alemán, se dará a conocer en dos semanas más y con ello se liberarán nuevas fotografías con mejor resolución.

Rosetta viajó durante diez años por el espacio hasta alcanzar el cometa, y el 12 de noviembre pasado logró depositar el módulo Philae, marcando un hito histórico de una misión que busca averiguar más sobre la formación del sistema solar.

Sin embargo, pocos días después, la sonda se quedó sin batería, por lo que quedó en modo de reposo, aunque los científicos esperan reactivarla el próximo año.

A fines de enero próximo, la sonda tiene previsto acercarse a pocos kilómetros del cometa para tomar fotos detalladas de su superficie. De esta forma, la sonda reducirá de 30 a cinco kilómetros su distancia al 67P/Churyumov-Gerassimenko, lo que le permitirá tomar imágenes especialmente precisas, según informó en noviembre pasado el jefe de vuelo de la ESA, Paolo Ferri.

La selva valdiviana logra conservar su zona de bosque nativo de más de 900 mil hectáreas, según un catastro

E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

Con imágenes obtenidas a través del satélite Rapydeye, se realizó un catastro vegetacional de la Región de Los Ríos el año pasado, que acoge a la bella selva valdiviana.

Entre la información que arrojó, lo que más valoró la Corporación Nacional Forestal (Conaf), encargada del proceso, fue la mantención de la zona de bosque nativo, con 908.530 hectáreas, sólo unas 500 menos que en la último medición, realizada en 2006.

El satélite utilizado para realizar esta medición vegetacional maneja cinco metros de resolución espacial y sistema infrarrojo.

"A través de esta alta tecnología se logró catastrar todo el territorio que abarca la Región de Los Ríos", detalló el director nacional de Conaf, Aarón Cavieres.

Los catastros se realizan desde el año 1998, pero ésta es la primera vez que se ocupa tecnología tan avanzada para este objetivo.

Mantención de ecosistema

La cifra en hectáreas llevada a la distribución de uso de suelos en la zona, señala que un 49,5% de la región analizada corresponde a bosque nativo.

Al respecto, la jefa del departamento de monitoreo y ecosistemas forestales de Conaf, Verónica Oyarzún, aseguró que la disminución de 500 hectáreas puede corresponder incluso a un error estadístico y enfatizó que el reciente catastro da cuenta de que "no hay una disminución del bosque nativo, gracias a los planes de fomento y conservación que se han desarrollado en la zona".

Entre las especies que más abundan en la llamada selva valdiviana están el coihue, el raulí, la tepa y el roble.

Por otro lado,el uso de suelo con fines agrícolas creció un 124%, alcanzando las 22.802 hectáreas; y las plantaciones también tuvieron un alza, pero de 8,7%, superando las 16 mil hectáreas.

La mayoría de las especies que se ocupan para plantaciones son pino y eucalipto. En la superficie de la región, sólo 6.898 hectáreas corresponden a uso urbano del suelo.