Secciones

A grandes desafíos, grandes errores

E-mail Compartir

A más de 24 horas del encuentro entre Ñublense y la Universidad de Chile, en el estadio Nelson Oyarzún de Chillán, continuaron las recriminaciones entre el club y el jefe del plan Estadio Seguro por los desmanes ocurridos en el acceso de los hinchas al recinto deportivo. El caos en el acceso fue tal que en un momento 300 hinchas azules se abalanzaron contra las barreras, las sobrepasaron y pasaron por encima de Carabineros, provocando que más de una treintena de personas fueran detenidas y cinco funcionarios resultaran con lesiones de diversa consideración.

Este tipo de hechos violentos no son comunes en Chillán, y en partidos de alta convocatoria anteriores no se habían producido en tal magnitud. A ello hay que agregar que todos los protagonistas estaban "in situ" en el estadio y observaron impávidos lo ocurrido y que tiene ahora al club ad portas de recibir una sanción por los graves desórdenes.

Cabe destacar que, pese a como ocurre habitualmente para este tipo de eventos, la gobernadora provincial Lorena Vera no participó de la tradicional revisión del recinto deportivo, y tan sólo se limitó a acudir el día anterior para dar una entrevista a un canal de Televisión y el día mismo del evento, donde hoy se sabe no se adoptó ninguna resolución preventiva para evitar este tipo de colapso.

Carabineros dispuso como siempre un contingente adecuado y medidas de planificación que evitaron que alborotadores provocaran daños o afectaran mayormente a la propiedad privada.

El jefe del Plan Estadio Seguro, José Roa, culpó ayer a la dirigencia de Ñublense de no haber tenido capacidad de reacción para habilitar más accesos ante la presión de los fanáticos a minutos del inicio del partido. El gerente del club, Hernán Rosenblum, por su parte replicó que a ellos se les cambió la planificación que tenían adoptada para esta contingencia. A todas luces, las culpas son compartidas, más aún cuando nunca antes se había vulnerado la seguridad de esta manera, y tomando en cuenta que el evento se había reforzado con 300 efectivos policiales.

Resulta poco comprensible que hinchas se pasearan por la propia cancha del reducto chillanejo para poder acceder hasta la ubicación de la barra de la "U", vulnerando medidas esenciales de seguridad para el público y los propios jugadores. Sin duda que un castigo solo para el club sería hoy de una injusticia mayor, tomando en cuenta que la autoridad provincial y el jefe de Estadio Seguro, presentes en el lugar, no tuvieron tampoco capacidad de reacción o coordinación como se esperaba de su cargo.

Manejo Sustentable del Bosque Nativo chileno

E-mail Compartir

El Bosque Nativo representa hoy en día para Chile una fuente sin igual de riqueza y oportunidades. La mayoría del país parece aún no estar consciente de ello y no presta interés a este preciado recurso, inagotable y único en el mundo, salvo para opinar a favor de su completa preservación y prohibición de uso.

Sin embargo, con ello le estamos provocando un gran daño tanto al bosque como al ecosistema, y la gente que vive entorno a él. El hecho de que prefiramos no hacernos cargo del bosque nativo provoca indirectamente su abandono, lo que a la larga causa su degradación. Como todo bien, debe contar con el debido resguardo y mantención para conservarse en buenas condiciones.

El bosque nativo no es diferente. Si tiene un propietario que lo cuida y protege de factores destructivos como el fuego, la tala indiscriminada, su uso como refugio para el ganado, entre otros, responderá creciendo de manera inesperada, acumulando valor tanto ambiental, como social y económico. Este último, muchas veces cuestionado por la sociedad chilena, no puede estar ausente ya que es la única forma de que nuestros bosques sean efectivamente protegidos y aporten a nuestra nación sus múltiples funciones como la madera, el agua dulce, el secuestro de CO2, la belleza escénica, el trabajo, entre muchas otras.

La puesta en valor del bosque nativo es la mejor forma de que todos podamos gozar de él y sus beneficios, y el camino para lograrlo es el manejo sustentable. En nuestro país contamos con el conocimiento y las capacidades suficientes para cuidar y desarrollar nuestros bosques. Además, tenemos la gran suerte de contar con especies arbóreas de primer nivel y excelente crecimiento. Sólo hace falta que nos pongamos de acuerdo para comenzar a difundir los conocimientos del manejo sustentable y corregir el enfoque que tenemos sobre el uso del bosque nativo. Debemos derribar el mito del recurso intocable y ponernos manos a la obra, para dirigir su desarrollo a su uso racional y sustentable.

Para ello es imprescindible mejorar las condiciones normativas que hoy en día entraban su manejo y que nuestras autoridades se convenzan del buen negocio que significan estos bosques. Buen negocio en el sentido ambiental, pues este gigante verde esconde un potencial enorme en cuanto a protección de biodiversidad, mitigación del cambio climático, regulación del ciclo hídrico, etc., aspectos que queramos o no, hoy en día estamos perdiendo poco a poco.

Negocio social, porque el bosque es una oportunidad de desarrollo para todos, sobretodo para comunidades rurales que hoy en día se ven forzadas a migrar a la ciudad por falta de oportunidades laborales. Y finalmente un negocio económico, pues este gigante puede llegar a aportar lo mismo o más que hoy en día genera la industria forestal al PIB nacional, con sus sobre 4 millones de hectáreas aptas para un uso productivo multipropósito.

Jan Köster

Nuestro archivo

E-mail Compartir

"Merecido, pero tardío"

Nicanor Parra, hermano de Violeta, del Tío Lalo y el Tío Roberto, fue galardonado con el Premio Cervantes, reconocimiento para los autores más destacados de la literatura iberoamericana y considerado el más importante de las letras castellanas, otorgado por el Ministerio de Cultura de España, lo que le significará al autor chileno recibir 125 mil euros.

Nicanor ganó el Cervantes

El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jorge Cepeda, llegó al Juzgado de Letras de San Fabián para realizar indagatorias y una reconstitución de escena de la desaparición del matemático norteamericano Boris Weifeiler en la confluencia de los ríos Ñuble y Los Sauces, junto a la PDI y funcionarios del juzgado.

Ministro indagó en terreno desaparición de Weisfeiler

Una baja de 21 a 10 casos ha experimentado respecto del año pasado a igual fecha, el contagio del Virus Hanta en la región del Bío Bío. De los últimos infectados, cuatro corresponden a Ñuble (dos fallecidos), mientras que Arauco y Los Ángeles contabilizan tres casos. Según el delegado de Salud, "va en concordancia con la baja regional".

Un 50% cae contagio de Hanta en el Bío Bío este año