Secciones

Camilo Escalona rechaza las acusaciones de intervención de funcionarios en elección PS

polémica. La senadora Isabel Allende lo apuntó por el eventual llamado de cercanos para ir en una lista.

E-mail Compartir

El ex senador y candidato a la presidencia del Partido Socialista, Camilo Escalona, rechazó ayer la acusación sobre supuesta intervención de funcionarios de Gobierno en su campaña para encabezar esa colectividad, realizada por su contendora, la senadora Isabel Allende.

"No se corresponde al estatus de una persona que es presidenta del Senado. Es un anónimo, es una declaración anónima, genera un hecho político turbio porque no alude a una persona concreta", afirmó el ex parlamentario en radio Cooperativa.

llamados

Allende denunció al diario Pulso que "funcionarios de Gobierno, cercanos a Escalona, han usado el teléfono para ofrecer que vayan en una lista". Según la parlamentaria, notificó esa situación -que vincularía a un subsecretario- al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

"intrascendente"

Escalona recalcó que no estaba al tanto de esa situación, la que consideró "intrascendente".

"Que una persona converse con otra respecto de participar en una lista, eso es entero y totalmente normal en un diálogo interno", dijo el ex senador, quien agregó que lo que debe primar es el concepto entregado por la Presidenta Bachelet, en orden a que no se debe intervenir políticamente la elección del PS, para lo que pidió que no haya declaraciones públicas ni presiones.

El presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, dijo que la mesa que encabeza ofrecerá garantías explícitas de imparcialidad en este proceso electoral interno del socialismo.

"Tenemos un Tribunal Supremo que vela, que es un órgano autónomo de las directivas políticas y que goza y ejerce de esa autonomía, así que eso está bastante garantizado", aseguró.

Respecto del protocolo para la participación de funcionarios de Gobiernos en actos de su campaña, el ex senador Escalona afirmó que "cuando ministros me consultaron si iban a una proclamación mía, yo les dije 'mira, la prudencia aconseja que tu no vayas', y les pedí que no fueran. Pero que no haya diálogo entre las personas sobre una lista o no, es enteramente absurdo".

El canciller Muñoz acusa a Bolivia de hacer peligrar relación por demanda

recurso. El ministro de Relaciones Exteriores rechazó el reclamo que La Paz interpuso ante la Aladi por el supuesto incumplimiento de una política de transporte. El Presidente Morales le pidió no usarlo para "figurar en los medios".

E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz consideró ayer "una sorpresa que puede dañar la relación bilateral" la consulta presentada por Bolivia ante la Aladi por un supuesto incumplimiento de Chile del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT).

La presentación, realizada ayer en Montevideo ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), se refiere a eventuales perjuicios que pudo causar al transporte boliviano de carga una huelga realizada el año pasado por trabajadores del puerto de Arica.

La Paz también se queja por las revisiones, que considera excesivas, a que son sometidos los camiones bolivianos.

"Evidentemente aquí se está poniendo en juego la relación bilateral. Nosotros queremos más integración económica con ellos, queremos discutir los temas que no tienen que ver con la aspiración marítima (...) Esto no ayuda", dijo el ministro de RR.EE, quien llamó al Gobierno boliviano a actuar "con prudencia" en las relaciones bilaterales, teniendo como telón de fondo el litigio que ambos países mantienen en La Haya sobre su frontera.

la discusión

Bolivia apunta a un supuesto desconocimiento del artículo 15 del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), suscrito en 1990 por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, que implica regulaciones para los transportistas internacionales.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, quien presentó el reclamo en la sede de Aladi, explicó que el artículo 15 sostiene que los tratados y convenios bilaterales anteriores al ATIT se prevalecen y acusó a Chile de desconocer acuerdos entre ambos países de 1904, 1937 y 1953.

En esos convenios Chile se comprometió a otorgar facilidades para el libre tránsito de los transportistas provenientes de Bolivia, país sin salida al mar.

crítica al argumento

Muñoz agregó que inspeccionar a los camiones bolivianos que transitan por territorio chileno "es absolutamente congruente con el ATIT".

"Nos sorprende enormemente este reclamo boliviano, porque es evidente que la autoridad chilena debe inspeccionar los camiones, saber si sus conductores tienen licencia, cuáles son los seguros que tienen los vehículos, si esos camiones cuentan con la revisión técnica", sostuvo el jefe de la Cancillería.

"Hay un revanchismo en Chile por la demanda del mar que presentó Bolivia en La Haya, y a diario nuestros afiliados sufren abuso de las autoridades chilenas. Nadie quiere garantizar el libre tránsito como establece el Tratado de 1904", declaró a radio Panamericana Bernardo Mamani, dirigente de los camioneros.

"Nosotros vamos a seguir inspeccionando camiones, porque está en juego la seguridad de nuestra carretera, de nuestros ciudadanos y eso está en ese acuerdo", recalcó Muñoz, quien agregó que los representantes de Chile en la Aladi expondrán "de manera serena" sus argumentos, pues "estamos muy confiados de los derechos que nos asisten". El titular de RR.EE. manifestó su seguridad de que "los representantes de los países de la Aladi van a comprender muy bien" esos argumentos.

La Aladi resolvió realizar un cuarto intermedio hasta el 12 de diciembre para investigar sobre el tema y el 19 prevé una nueva reunión.

"Quiero pedirle al canciller (de Chile) con mucho respeto (...) que no use mi nombre para figurar en los medios", respondió el Presidente Evo Morales a la petición de "prudencia" de la Cancillería chilena. "Nada nos gustaría más que no tener que referirnos a las declaraciones destempladas hacia Chile a las que nos tienen habituados las autoridades máximas de Bolivia", aseguró Muñoz en respuesta.

Acusación Transportistas bolivianos acusan maltrato en puertos del norte e incumplimiento de un acuerdo de transporte.

Respuesta El canciller Muñoz confirmó que se seguirá controlando a los transportistas bolivianos en las carreteras del país.

Comercio El 80% de las exportaciones e importaciones bolivianas se realizan por Arica, Iquique y Antofagasta.

Mauricio Mondaca