Secciones

La Nasa pospuso para hoy el primer lanzamiento de prueba de la cápsula Orion por problemas técnicos

E-mail Compartir

La NASA pospuso ayer un día el lanzamiento de la cápsula Orion por problemas técnicos con el cohete Atlas IV, en el que iba a ser el primer vuelo de prueba no tripulado del vehículo diseñado para alcanzar nuevos destinos como Marte y que quedó programado para hoy.

La decisión se tomó después de cuatro retrasos, primero por un barco que se aproximó demasiado al perímetro de la zona del lanzamiento, luego por el viento y finalmente por un problema con el cierre de las válvulas de combustible y drenaje de los propulsores del cohete.

Mark Geyer, el director del programa Orion, expresó en una rueda de prensa posterior la confianza de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) en el cohete construido por la compañía United Launch Alliance (ULA), el consorcio formado por Boeing y Lockheed Martin.

En caso de que la prueba no se pueda llevar a cabo hoy todavía sería posible hacerlo el sábado, aunque después de esa fecha tendrían que volver a programarla, puesto que la operación se tiene que coordinar con otras agencias y con la Marina, que recogerá la cápsula cuando amarice en el océano Pacífico.

En este vuelo de prueba, la cápsula circunvalará dos veces la Tierra a una distancia de 5.793 kilómetros del planeta, unas 15 veces más lejos que la distancia a la Estación Espacial Internacional (EEI), en un recorrido que durará unas cuatro horas.

La misión va a servir para analizar las capacidades de la nave en las funciones de entrada, descenso y aterrizaje y en particular del escudo térmico que protege a la cápsula de las altas temperaturas en su reingreso a la Tierra, que superan los 2.200 ºC.

Con Orion, la NASA tendrá de nuevo un vehículo propio para enviar al espacio a sus astronautas, ya que, desde que retiró en 2011 su flota de transbordadores, depende de las naves rusas Soyuz para hacer los relevos en la Estación Espacial Internacional.

En la denominada prueba de vuelo de exploración 1 (EFT-1), que se calcula que tendrá un costo de unos US$ 375 millones, Orion llegará más lejos que cualquier otro vehículo tripulado hasta ahora y servirá también para medir la radiación a la que podrían estar expuestos los astronautas.

Los datos recogidos se tendrán en cuenta para el diseño final del vehículo, con capacidad para transportar a cuatro astronautas al espacio profundo, antes de que se realice el primer vuelo tripulado previsto para 2021.

El telescopio más grande del mundo será construido en el norte de chile

investigación. El European Extremely Large Telescope (E-ELT) tendrá un lente óptico de 39 metros y estará ubicado en la cima del cerro Armazones, en el desierto de Atacama.

E-mail Compartir

La zona norte de Chile se ha convertido en uno de los pirncipales puntos para el desarrollo de la astronomía a nivel mundial. El desierto de Atacama es considerado uno de los mejores lugares del planeta para la observación debido a las condiciones climáticas que se caracterizan por tener los cielos más despejados durante la mayor parte del año.

Y debido a esas características, el consejo y la junta directiva del Observatorio Europeo Austral (ESO) confirmó ayer que dio "luz verde" a la construcción en dos fases del telescopio óptico más grande del mundo en Chile, el European Extremely Large Telescope (E-ELT).

La inversión en la primera fase del proyecto astronómico ascenderá a mil millones de euros (unos US$ 1.200 millones), que incluye los costos de construcción de un telescopio plenamente operativo, unido a un conjunto de poderosos instrumentos. Según se informó ayer, el proyecto estará terminado en 10 años, agregó el organismo.

El telescopio

El mayor contrato jamás suscrito por ESO, que abarcará la cúpula del telescopio y su estructura principal, se adjudicará el próximo año.

"Este telescopio posibilitará tremendos descubrimientos científicos en temas como exoplanetas, la composición estelar de galaxias cercanas y el universo lejano", dijo ESO a través de un comunicado.

El E-ELT tendrá un lente óptico de 39 metros y estará ubicado en la cima del Cerro Armazones, en el desierto de Atacama, a 20 kilómetros del Very Large Telescope de Cerro Paranal.

"Los próximos años serán muy emocionantes", festejó el director general de ESO, Tim de Zeeuw. "La decisión adoptada por el Consejo significa que podemos comenzar la construcción del telescopio y que disponemos de los fondos necesarios para realizar las principales obras de edificación industrial del E-ELT y proceder de acuerdo a lo planificado. Ya se han logrado importantes progresos en la cumbre de Armazones en Chile, y los siguientes años serán muy estimulantes", agregó.

"El financiamiento que ya está comprometido permitirá la construcción de un E-ELT plenamente operativo, que será el más poderoso proyecto de telescopios extremadamente grandes actualmente en planificación, con un área de recolección de luz e instrumentación superiores. Permitirá la caracterización inicial de exoplanetas con masa similar a la Tierra, el estudio de poblaciones estelares en galaxias cercanas, como también observaciones ultra-sensibles del Universo profundo", concluyó Tim de Zeeuw.

Los telescopios ópticos y radiotelescopios más grandes del mundo están siendo construidos en Chile, porque los cielos presentan bajas nubosidades en sus zonas desérticas.

Los estudios ya efectuados en el Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA) mostraron ya que las primeras galaxias comenzaron a constituirse apenas mil millones de años luz después del Big Bang, el origen del Universo.

A diferencia de ALMA, el E-ELTes es un telescopio óptico, por lo que sólo puede mirar las zonas calientes del Universo, sin ingresar en los sectores del espacio y el tiempo cercanos al origen del cosmos.

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo.

Características

El telescopio contará con un lente óptico de 39 metros y permitirá descubrimientos en temas como exoplanetas y composición de galaxias.

Costos

La primera fase de la construcción del proyecto tendría una inversión de un billón de euros, que se ha estimado que estará listo en 10 años.

Ubicación

El E-ELT estará ubicado en la cima del cerro Armazones, en el desierto de Atacama, a 20 kilómetros del Very Large Telescope de Cerro Paranal.