Secciones

Seminario de simulación clínica en la U. del Bío Bío

educación. Expusieron médicos de la Universidad de Cantabria.

E-mail Compartir

Promover la simulación clínica como estrategia conducente a lograr una mayor seguridad del paciente, y destacar su importancia para el mejoramiento continuo en la calidad de la atención de los pacientes, fue el principal objetivo del seminario internacional convocado por el Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío Bío, según confirmó la directora del proyecto de Extensión, académica Ángela Astudillo Araya .'Mediante la simulación se pueden realizar repeticiones necesarias para el logro de un procedimiento sin ocasionar daño al paciente. El aprendizaje mediante simulación clínica se utiliza para el entrenamiento y la formación de estudiantes, como también en los profesionales del área de la salud en nuevos procedimientos y tecnologías. Como consecuencia del entrenamiento realizado previamente, el margen de error se habrá reducido, influyendo en forma directa en la seguridad del paciente, ya que la simulación clínica está íntimamente relacionada con el principio ético de no maleficencia, puesto que cuando los estudiantes o profesionales realicen las maniobras reales, ya la habrán perfeccionado mediante la simulación. Se debe considerar que la simulación clínica no solo está dirigida a competencias procedimentales, sino también a la adquisición de otras competencias como son las relacionadas con la comunicación, tanto entre el equipo de salud, como la necesaria en la atención del paciente', destacó la académica.El seminario tuvo lugar en la Sala Schäfer del Centro de Extensión de la sede Chillán, y fue presidido por la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Patricia Letelier Sanz, quien destacó la pertinencia y proyecciones de la simulación clínica. Los académicos de la Universidad de Cantabria, María Jesús Durá Ros, y Antonio Quesada Suescun desarrollaron un completo programa de actividades y encuentros con docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de la UBB, culminando las clases magistrales brindadas en el seminario sobre Simulación Clínica. La Dra. en Enfermería, María Jesús Durá, dictó las conferencias 'La simulación clínica como metodología docente innovadora' e 'Importancia de la simulación clínica aplicada a la investigación', en tanto que el médico Antonio Quesada Suescun se refirió a 'Seguridad en pacientes de riesgo y críticos: papel de la simulación clínica'. La académica María Jesús Durá destacó las ventajas que supone esta metodología. 'La simulación clínica es una metodología docente innovadora, porque se aparta de los sistemas tradicionales de la clase magistral y le da protagonismo al alumno. Es una técnica que reproduce un caso clínico real en un aula o en un ambiente simulado. De esa forma el alumno es entrenado, y cuando lo lleva a la práctica clínica real, ya tiene un entrenamiento previo, por ejemplo, en canalizar una vía venosa, o hacer una desfibrilación, o un masaje cardíaco; y también en habilidades no técnicas como el mejorar la comunicación con los miembros del equipo, con el paciente. Además, acorta la curva de aprendizaje, porque el alumno en el aula puede repetirlo muchas veces, entonces, lo aprende antes', manifestó María Jesús Durá.