Secciones

Arenas tras cita con Lagarde: 'Chile está siendo un ejemplo para la región'

Seminario. El ministro aseguró que el país es un 'caso de estudio' en materia de 'crecimiento inclusivo'.

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sostuvo ayer un desayuno de trabajo con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, titulares de Hacienda y presidentes de bancos centrales de la región. Al término del encuentro, realizado durante la conferencia del FMI 'Desafíos para asegurar el crecimiento y una prosperidad compartida en América Latina', el secretario de Estado comentó que 'conversamos sobre distintos temas de la región, sobre el momento económico de América Latina y sus proyecciones'.

'Para alcanzar un crecimiento inclusivo en América Latina se necesita hacer cambios, avanzar en reformas y algunas de ellas estructurales. Ese es el camino que estamos haciendo hoy en Chile. Este seminario habla de asegurar crecimiento para compartir la prosperidad, es decir, de que alcancemos un crecimiento y que más personas en el país se beneficien de ese desarrollo', dijo el ministro. Arenas explicó que con el titular del Banco Central, Rodrigo Vergara, expusieron la situación económica chilena 'y abordamos las materias que podemos compartir con América Latina, como la responsabilidad fiscal, las reglas fiscales y la necesidad de alcanzar un crecimiento inclusivo; que se requiere que América Latina avance en algunas reformas estructurales y que para eso hay que construir capacidad en el sector público para implementar esas reformas y mantener un crecimiento sostenido'. También se refirió a la importancia de generar acuerdos para realizar transformaciones profundas: 'Los cambios y las reformas generan debate, generan amplias manifestaciones tanto a favor como en contra, y eso hay que saber escucharlo, integrarlo, considerarlo para transversalmente generar los acuerdos para avanzar. La reforma tributaria generó un amplio debate -muchas veces agrio-, pero finalmente terminamos con un acuerdo político transversal. La unanimidad de las fuerzas políticas apoyaron la reforma y así es como se implementan las reformas estructurales'.

La inflación registra nula variación en noviembre por baja en combustibles

Precios. El IPC acumula 5,1% en lo que va del año y 5,5% en doce meses. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que la cifra entrega señales positivas en cuanto a precios controlados y tasas de interés bajas en el largo plazo.

E-mail Compartir

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) consignó nula variación mensual en noviembre, acumulando un 5,1% en lo que va del año y 5,5% en doce meses, de acuerdo con los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En noviembre, cinco de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas. Entre las divisiones que registraron alzas destacaron Bienes y Servicios Diversos (1,7%) con una incidencia de 0,118 puntos porcentuales (pp.) y Vivienda y Servicios Básicos (0,6%) con una incidencia de 0,086 pp.

De las divisiones que influyeron negativamente en el indicador destacaron Transporte (-0,8%), con una incidencia de -0,117 pp., y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,5%), con una incidencia de -0,103 pp.

Entre los 20 productos de mayor ponderación en la canasta del IPC destacó la caída de la carne de pollo y los tomates, que presentaron una disminución de 4,1% y 18,9%, respectivamente.

Del mismo modo, los precios del gas licuado y la gasolina registraron variaciones de -5,4% y -4,1%, respectivamente, debido a la baja en los precios internacionales de los combustibles y al cambio en los parámetros del Mepco.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, valoró la cifra, pues en su opinión entrega dos señales positivas. 'Esta (cifra) va en la dirección correcta, en términos de que apuntala las expectativas para tener un nivel de precios controlados, y adicionalmente, algo muy importante que está relacionado con los niveles de precios, que es tasas de interés en el mercado chileno de largo plazo bajas para estimular la inversión y el consumo', aseveró Arenas.

Para Antonio Moncado, economista de Bci Estudios, el factor que más incidió en esta variación de la inflación fue el traspaso a precios de la modificación de los parámetros del Mepco. 'Pareciera que el INE prolongó un poco más la captura de datos y capturó esa caída (de las bencinas) con mayor fuerza', comentó el experto. También atribuyó este resultado a una moderación en el alza de las tarifas eléctricas.

Moncado indicó que la cifra se encuentra bajo las proyecciones del mercado, dado que éste esperaba una variación de 0,1% en noviembre.

El economista estima que el IPC registraría una variación de -0,3% en diciembre, 'donde la captura de datos de nuevas caídas en los precios de los combustibles va a favorecer un IPC en terreno negativo. Con eso debiéramos tener una variación de doce meses en torno a 4,9%, hecho que pone un poco menos de presión inflacionaria para lo que viene en los próximos meses', dijo

Respecto de enero y febrero proyectó que van a ser meses de baja inflación. 'La única pausa que debiéramos tener en esta caída de la inflación de doce meses potencialmente sería el mes de marzo, donde vamos a tener un alza principalmente motivada por algunos servicios que están indexados a esta inflación, y con una inflación de 4,9% o 5,0%, sin duda vamos a tener servicios básicos -arriendos, aranceles en educación, y gastos comunes, por ejemplo- que se van a ver incrementados por esta indexación a la inflación 2014', advirtió.

5,1%

18,9%

Cinco de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas en noviembre, según informó el INE.