Secciones

Destacado historiador fue investido como Doctor Honoris Causa en Chillán

distinción. Se trata de Mateo Martinic, quien ha dedicado su vida a investigar y difundir la cultura desde el ámbito regional.

E-mail Compartir

En una ceremonia realizada en la Sala Schäfer del Centro de Extensión (UBB) el connotado abogado e Historiador magallánico (Premio Nacional de Historia), Mateo Martinic, recibió la distinción de Doctor Honoris Causa otorgada por la Universidad del Bío Bío sede Chillán.

Este destacado gestor cultural es oriundo de Punta Arenas y ha dedicado su vida a la investigación histórica de la Patagonia, que le ha permitido profundizar el conocimiento en temas de arqueología, patrimonial, demográfico, geográfico, económico, político y social de la zona más austral del país.

Lo anterior, y de acuerdo a lo manifestado por el rector de la Universidad del Bío Bío, Héctor Gaete, fue el principal motivo que los llevó a distinguir con este galardón a Mateo Martinic, por su contribución cultural al país desde el ámbito localista y regional.

"Él ha sido un ciudadano activo que se ha desempeñado también en la gestión y administración pública, porque recordemos que él fue Intendente en Punta Arenas. Entonces él hace una contribución tanto en lo disciplinario como en lo ciudadano. Pero lo más importante y destacable es que todas estas contribuciones las ha hecho desde su región, desde lo local, desde el territorio extremo de nuestro país y él ha probado que es posible hacer contribuciones al país desde la región, y este es un punto de encuentro muy relevante para la Universidad del Bío Bío, porque nuestra universidad se declara regionalista debido a que hace su contribución al país y al mundo desde la región", explicó el facultativo.

Reconocimiento

Bastante contento se mostró Mateo Martinic tras el reconocimiento a su trayectoria y aporte cultural al país.

"Me siento muy honrado por haber recibido este galardón, pero más aun especialmente porque me lo entregó una Universidad que tiene una presencia, una personalidad en el conjunto del país que es de relevancia. A mi juicio, la Universidad del Bío Bío expresa la fuerza creativa dinámica a las universidades de las regiones, y que ayuda a entender la diversidad de Chile que no sólo es centro, sino que es una gran periferia que hace rica a esta nación y eso es muy importante. Es por esto que mi obra ha estado dedicada a lo que ha sido mi patria chica, Magallanes, la región patagónica, precisamente para contribuir y dar a conocer lo que fue nuestro pasado, nuestra realidad para las perspectivas del porvenir".

Consultado por su obra más destacada, Martinic indicó que "pienso que una de mis obras más relevantes que he escrito es la historia de la región magallánica, la cual fue un trabajo arduo de muchos años y que se publicó originalmente en 1992 y ha sido reeditada, revisada y ampliada en el año 2006. Es una obra de gran envergadura, de cuatro tomos, pero también hay otras ediciones importantes como la Cartografía magallánica, que es muy importante porque es la cartografía fundacional de Chile que va desde 1523 a 1945", sostuvo.

Dentro de su currículum de obras publicadas destacan cerca de 380 títulos, entre ellas, Presencia de Chile en la Patagonia Austral: 1843-1879 (1964); Magallanes, síntesis de tierra y gentes (1972); La tierra de los fuegos: Historia, geografía, sociedad, economía (1982); Historia del petróleo en Magallanes (1983); Última Esperanza en el tiempo (1985); Nogueira, el pionero (1986); Historia de la Región Magallánica (1992); Los aónikenk: Historia y cultura (1995); Cartografía magallánica: 1523-1945 (1999); La inmigración croata en Magallanes (1999); Mujeres magallánicas (1993); y Archipiélago patagónico: la última frontera (2004). Igualmente, se enfatizó su rol y aporte al devenir social y político de la región de Magallanes.

Ex normalistas inauguraron una placa recordatoria

Chillán. Esta ceremonia fue encabezada por el presidente de la agrupación local, Héctor Rodríguez, quien recalcó la importancia y trayectoria de la Escuela.
E-mail Compartir

Un acto de inauguración se llevó a cabo ayer en la intersección de las calles Arauco con Arturo Prat, donde un grupo de ex normalistas chillanejos levantaron la placa recordatoria que indica que en ese lugar funcionó la Primera Escuela Normal de Preceptores de la ciudad.

A la actividad asistieron diversos personeros en representación de las principales autoridades municipales y provinciales, entre ellas, el administrador municipal Iván Badilla, el relacionador público de la gobernación, Juan Monroy; el presidente de la Agrupación de Normalistas de Chillán, Héctor Rodríguez, ex alumnos y público en general.

Por su parte, el presidente de dicha agrupación, Héctor Rodríguez, señaló que "esto era una deuda que teníamos con la escuela, la verdad es que muchos chillanejos no conocen lo que fue la Escuela Normalista y nosotros, que estamos pisando las siete décadas, tenemos que entregarle a la juventud este conocimiento, porque desgraciadamente no lo pudimos hacer antes por diversas razones, pero hoy entregamos esta placa recordatoria a la comunidad de Chillán para que cada uno de los transeúntes que pasen por este sector sepa que en este lugar funcionó la Primera Escuela Normal de Chillán. Para mí este reconocimiento es tremendamente gratificante, puesto que hemos cumplido un viejo anhelo de nuestros colegas, puesto que ahora es una realidad y esperamos pronto poder tener nuestro museo con todas las cosas que tuvo esta escuela", expresó Rodríguez.

Además se aprovechó de homenajear al otrora directivo normalista, Alfonso Valenzuela, quien actualmente tiene problemas de salud y no pudo asistir a la ceremonia.

Sin embargo, en su reemplazo, su hijo Ricardo Valenzuela recibió el galardón de reconocimiento.

Por otro lado, cabe recordar que el 17 de abril de 1888 (Hace 126 años) se fundó esta escuela de formación, pero que cesó sus funciones a mediados de los años 70.