Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Municipio contratará a un abogado por expropiación

Un abogado externo, contratado por la municipalidad de Chillán, pidieron los funcionarios para hacerse cargo de las expropiaciones obligatorias que se harán en Dichato de los terrenosdonde estaban las cabañas para veranear. La municipalidad tenía un terreno, en comodato a la asociación de funcionarios, que fue afectado por el tsunami.

Frigorífico San José invierte más de $320 millones

Con una inversión superior a los $320 millones y con el subsidio de Corfo, se inauguraron las nuevas instalaciones

Fatal accidente múltiple en San Carlos dejó 2 muertos

de la planta de El Frigorífico San José. Se trata de nuevas cámaras polivalentes con capacidad de almacenamiento para temperaturas de +5°C a -20°C y en donde se acopia e inspeccionan

La Patria Austral

E-mail Compartir

La edición especial que este mes ha sacado a la luz la "Revista Quinchamalí", producto de un minucioso trabajo del Centro de Extensión de la Universidad del Bío Bío y del Taller de Cultura Regional que dirige el profesor Alejandro Witker, sorprende con una preocupación que mantiene nuestra nación en sus más de 200 años de existencia, y que muy acertadamente han denominado La Patria Austral.

Conjugando con gran visión los hechos históricos, los personajes e instituciones que han bregado por el desarrollo de este Chile olvidado y la mirada que nuestros mayores exponentes de la cultura realizaron de este terruño, entre ellos los Premio Nobel Pablo Neruda y Gabriela Mistral, así como el recordado escritor chilote Francisco Coloane, esta publicación termina por imponerse en su calidad editorial y al mismo tiempo se convierte inexorablemente en un material recopilatorio del más alto nivel acerca de nuestro sur austral patagónico.

"Quinchamalí" se adentra en un tema que tanto nos enorgullece como nos debe también avergonzar como chilenos. Por una parte, muestra con un celo histórico las ambiciones pretendidas por el prócer de la Patria, don Bernardo O'Higgins Riquelme, de ampliar la mirada de esta naciente nación independiente hacia las tierras más australes del continente, instado por las propias gestiones que su padre Ambrosio O'Higgins realizaba ante la corona española entonces. De esto da cuenta un texto notable de 11 páginas del Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic.

Acto seguido, da cuenta que cómo desde la hazaña de la Goleta Ancud por hacer soberanía en el Estrecho de Magallanes, gracias al impulso del Presidente Manuel Bulnes, hasta la colonización de la Antártica, y la construcción de la Carretera Austral, han constituído un esfuerzo de Estado por cumplir con la meta legada por O'Higgins y de esta manera asegurar la legítima posesión soberana de sus tierras. Sin embargo, la Revista nos adentra hacia aspectos más oscuros de la vida en los pastos australes, el abandono y el olvido de esta esforzada gente por parte de muchos gobiernos hasta la revuelta de Aysén en 2012. Un pasaje de la publicación de Alejandro Cornejo Barrales, presidente de la Multigremial de Aysén lo deja en claro: "La ciudadanía de Aysén ve por televisión el desarrollo del país: las estaciones del metro, los grandes hospitales, los malls, la modernidad, y la compara con su entorno".

Finalmente, esbozando el eslabón que nos une inexorablemente a esa tierra, la edición de Quinchamalí liga el trabajo y esfuerzo de muchos chillanejos por hacer patria donde pocos se han adentrado, desde el ejemplo de la profesora Luisa Rabanal Palma al fundar Chile Chico hasta los profesionales y científicos que aportan desde el hielo antártico más extremo.

La Revista Quinchamalí acaba de pasar a la historia con la preocupación solidaria que muestra hacia el sueño póstumo de O'Higgins convertida en documento de estudio y análisis por las presentes y futuras autoridades. Un ejemplo de compromiso cívico con la patria de hoy que legaremos a los chilenos del mañana.

Lo que estábamos esperando

E-mail Compartir

Con atención he escuchado a algunas personas decir: "¡Qué rápido ha pasado este año, se pasó volando. Estamos a un poco más de una semana de la Navidad y a dos semanas del año nuevo!" Sin duda, estamos finalizando este año y tenemos la sensación que estas semanas previas se viven con mucha intensidad por la cantidad de actividades que se realizan.

Diciembre es un mes en el que se entrecruzan distintos calendarios: por un lado, el calendario civil nos invita a dar término a una multiplicidad de actividades como culminación del año escolar con sus licenciaturas y graduaciones, término del año laboral con sus balances respectivos, inicio de vacaciones, etc. por otro lado, el calendario cristiano nos invita a celebrar el nacimiento de Jesucristo. Ante este cruce de calendarios, está la tentación de vivir todo con la misma intensidad, sumergidos en la rotativa de actividades que, de manera lógica, nos agobia y nos agota.

Por eso, quisiera proponerles vivir humanamente este período del año estableciendo prioridades personales. Propongo centrarnos en la persona de Jesucristo, cuyo nacimiento celebraremos. Él ya nació hace dos mil años, pero en cada Navidad lo volvemos a acoger porque Él quiere seguir naciendo en la vida de cada hombre y mujer de buena voluntad. Por cierto, está la tentación de entregarse de lleno a las actividades de fin de año que va de la mano con el vértigo de las compras, pero ¿es así como queremos vivir estas fiestas? ¿No se nos ocurre nada mejor?

Vivamos humanamente este fin de año, en su auténtica dimensión y con la profundidad debida. Lo que pasa es en verdad simplemente maravilloso: a ese Dios que a tientas buscamos, es el que acogemos. Él nos visita y se hace hermano de todos, especialmente de los que más sufren. Él devuelve nuestra dignidad y nuestra estatura como personas. Él nos muestra que podemos vivir en paz y armonía, cultivando relaciones cordiales y fraternas con los demás, recuperando la capacidad de mirarnos a los ojos y vivenciar el amor sincero e incondicional.

Sin lugar a dudas, algo muy importante está pasando en este fin de año. Se nota claramente. Dios nos vuelve a visitar. No dejemos que pase de largo, no perdamos la posibilidad de recibirlo. Aprovechemos la oportunidad y unámonos como familia, compartamos nuestras alegrías y nuestros buenos deseos. Les aseguro que no nos arrepentiremos.

P. José Gustavo Segura Alarcón,

Acompañamiento Psico-espiritual.Obispado de Chillán.