Secciones

La escuela rural de "Los Médanos" será mejorada

educación. Se espera incorporar el método Montessori y Waldorf.
E-mail Compartir

La escuelita rural de Tregualemu, sector de Cobquecura, cuyos alumnos estudian hacinados y en condiciones que rayan la vulnerabilidad, sigue concentrando el interés de las autoridades de educación.

Si bien la idea central es poder generar una nueva estructura, de calidad, que albergue a sus cuatro estudiantes y profesora, quien debe vivir de lunes a viernes en el establecimiento, también la Dirección Provincial de Educación recibió la propuesta del Daem de la comuna, el que quiere anexar una nueva malla curricular en la cual se incorpore el modelo Montessori y Waldorf.

"Creo que puede ser interesante para la municipalidad de Cobquecura implementar un nuevo proyecto educativo, que tiene que ser construido con las bases de participación de la comunidad, pero eso pasa además por una implementación urgente de un nueva infraestructura educacional, ya que la existente no cumple ninguno de los elementos esenciales que el ministerio estableció para que funcione dicho establecimiento. No hay condiciones mínimas, sobre todo en infraestructura", confirmó Hernán Álvarez, jefe del Deproe.

Uno de los fondos con los cuales se cuenta para mejorar la escuela son los Fagen, que en el caso de Cobquecura se dispondrá de $101 millón, más lo que se sume de la variable de precariedad y rurarilidad.

"En Cobquecura hay muchas escuelas que requieren apoyo y entre esas escuelas está Los Médanos de Tregualemu. (Queremos) transformar esta escuela, con inversión pública y municipal, en un proyecto piloto de educación de excelencia basado en ofrecer inglés en prebásica y con un modelo educativo atractivo para que los niños no se vayan del sistema educativo municipal", dijo Osvaldo Caro, alcalde de Cobquecura.

Permisos de edificación registraron su cuarto mes más bajo en noviembre

Chillán. Informe de la Cámara Chilena de la Construcción reveló que permisos fueron 10,8% menos a lo registrado en octubre de este año.
E-mail Compartir

Los permisos de edificación en Chillán registraron en noviembre su cuarto mes más bajo del 2014, de acuerdo al índice desarrollado por la Unidad de Estudios Cámara Chilena de la Construcción, delegación Ñuble.

Según el indicador, la superficie total autorizada en Chillán durante el mes de noviembre fue de 5.155,88 m2, la cuarta más baja en lo que va del año y un 10,8% menor a lo registrado en octubre 2014. En el mismo mes, Comercio fue el sector que lideró la cantidad de superficie autorizada con 3.456,39 m2, equivalentes al 67,04% del total de dicho periodo.

Al realizar la comparación con igual periodo del año anterior, los permisos de edificación en la comuna registraron un aumento cercano al 25%; pero es un 52% menos que el promedio móvil (10.855 M2) de los últimos 12 meses. Este aumento se explica, principalmente, por la mayor superficie autorizada en el tipo comercio para noviembre de 2014, la cual fue un 534% mayor a lo registrado en 2013 (545 M2).

En lo que va del año, los permisos de edificación en la comuna han experimentado una baja en comparación a los periodos 2013 y 2012, ya que el acumulado a la fecha es de 127.773 M2, menor en un 22% a lo registrado en 2013 y menor en 61% a lo autorizado en 2012.

Al considerar la provincia de Ñuble, de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la superficie total autorizada durante octubre de 2014 fue 19.891 M2 (se excluye Chillán), equivalente aproximadamente a un 205% mayor a lo autorizado en septiembre de este año. Sigue siendo el tipo Vivienda el que lidera los permisos de edificación en la provincia con 16.774 M2.

En el periodo analizado, la comuna de Trehuaco fue la que autorizó la mayor cantidad de superficie para la edificación con 6.896 m2, seguida por San Ignacio con 3.905 m2 y Pinto con 1.804 m2.

Realizarán foro en San Carlos para tratar alza de los hechos delictuales

E-mail Compartir

La diputada PPD, Loreto Carvajal, se reunió el lunes con el Director Nacional de Orden y Seguridad, general Eliecer Solar, para manifestarle su preocupación por la seguidilla de asaltos y robos que han ocurrido en San Carlos. Detalló que "en esta reunión, que fue bastante fructífera, acordamos la realización de una reunión el día viernes a las 11 de la mañana con el Jefe Zonal de Carabineros de la Octava Región, Hermes Soto, para coordinar un foro ciudadano en San Carlos, donde se expongan las acciones que va a tomar la institución para frenar estos hechos".

Ventas en Chillán crecieron un 5% en octubre y 0% en noviembre

comercio. Presidente de Cámara de Comercio local, Alejandro Lama, sostuvo que diciembre "no se ve auspicioso", pese a las festividades de fin de año.
E-mail Compartir

En Chillán, las ventas de octubre fueron mejores que septiembre a pesar de que este mes tiene dos días menos de ventas por los feriados irrenunciables. Así graficó el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán-Ñuble, Alejandro Lama, el comportamiento comercial local, el doble al registrado por la CNC en la Región del Biobío (2,1%).

Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), este débil escenario continúa evidenciando la desaceleración económica que vive el país y, en particular, el comercio minorista, que ha venido perdiendo fuerza desde el tercer trimestre del 2013 con mayores contracciones durante el segundo semestre de este año.

"Las cifras de octubre son generalmente mejores desde que se hicieron los feriados irrenunciables", comentó.

En septiembre, las ventas aumentan previo a las Fiestas Patrias. Sin embargo, la sumatoria del mes patrio es menor comparada con los resultados del mes siguiente.

"Las ventas en octubre crecieron este año entre un 5 y 6%" en relación del mes anterior", acotó.

Sin embargo, y siguiendo el derrotero del país, Lama dijo que noviembre se registró un aumento del 5% nominal en función del mismo mes de 2013. Pero descontando el IPC anual, el valor real de crecimiento de ventas en Chillán es igual a 0% o cercano a 1%, dependiendo de algunos rubros.

"No es bueno, porque siempre debería ir creciendo", comentó Lama.

Si bien se esperaba un repunte para diciembre, el presidente del gremio del Comercio local afirmó que hasta el momento no se ve tan auspicioso. "Llegaría a un valor real de crecimiento de ventas del 3% y esperamos un 5% real", acotó.

Región del Biobío

De acuerdo al estudio de la CNC centrado en el Gran Concepción, las ventas reales del comercio minorista mostraron nuevamente una caída de 2,1% en octubre tras la baja de 3,1% anual en septiembre. La región acumuló un crecimiento de 3,2% en estos diez meses del año, muy por debajo del alza de 9,3% alcanzada en el mismo período de 2013.

De igual manera, analizando los trimestres móviles, se evidencia nuevamente una caída de 0,7% en el período agosto-octubre, acumulando dos períodos negativos y lejos del incremento de 8,8% marcado el mismo período del 2013.

Calzado fue el único sector que destacó con una fuerte alza de 15,7% en octubre, tras haber crecido un 4,3% en septiembre y acumulado un crecimiento de 10,9% a octubre de 2014. Vestuario, tras caer un 2% en septiembre, evidenció una expansión de 7% en octubre, muy por debajo del alza de 15,1% en igual mes de 2013. Con esto el sector alcanzó un crecimiento promedio de 6,7% entre enero-octubre.